Así no se construye: Suba de tasas preocupa a sector inmobiliario y pide garantías estatales para asegurar pagos

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en vigor, a partir del primer día hábil del año, las nuevas tasas para créditos hipotecarios, una resolución que dificultará aún más el acceso a la vivienda. Sin embargo, los referentes del sector sostienen que más que debatir sobre los porcentajes de interés, lo importante es generar una mayor base de sujetos de crédito y que el Estado garantice los préstamos.

“Este aumento es un golpe al incipiente mercado hipotecario, el más atrasado de la región, por lejos”, afirmó Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza de Inmuebles y presidente de ERA Real Estate.

La decisión de la AFD fue calificada por Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) como “muy grave para un sector sumamente sensible al aumento de cuotas”, aunque la atribuyó a una coyuntura global antes que particular de Paraguay.

Quizás te interese leer: ¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

“Es una lástima, porque a medida que aumentan las tasas, también suben las cuotas y eso hace que menos personas puedan acceder al crédito hipotecario. Pero esto responde a una situación que está atravesando el mundo post pandemia. Se tomaron tantas medidas para reactivar la economía que se generó una inflación y ahora se están aplicando decisiones para enfriarla, y eso hizo que las tasas subieran en todo el mundo”, agregó.

La agencia financiera oficial subió 1 punto porcentual las tasas para primera vivienda y 1,5 para Mi Casa. Con esto, la tasa AFD para primera vivienda en el primer rango (hasta cuatro salarios mínimos) es del 5% y lo máximo que pueden cobrar los bancos, financieras y cooperativas es 7,9%.

En el segundo rango (para quienes ganan entre cuatro y siete salarios mínimos), la tasa AFD es del 6% y lo máximo que pueden cobrar las entidades financieras es 9,9%. Para Mi Casa la tasa AFD es 8,4%, pero en este caso el spread que los bancos le van a sumar se negocia con el cliente.

El problema es otro

La cuestión trasciende lo referente a las tasas, aseveró Gómez. “Creo que lo que falta mejorar son las garantías para administrar los riesgos y para generar una base mayor de sujetos de créditos. Incluso diría que eso es más importante que la discusión sobre tasas” manifestó.

El desarrollador reiteró que si bien las subas de referencia pueden ser influyentes, se debe tener en cuenta que con los porcentajes anteriores tampoco se generaba esa base y que el mercado siempre estuvo apalancado en los inversores.

“Eso no es sano para un mercado inmobiliario que necesita esos consumidores finales para los dos destinos: para que el desarrollador siga generando productos que terminen en manos de los consumidores finales y para que la gente de todas las clases socioeconómicas puedan acceder a la vivienda, que es un derecho universal”, sostuvo.

¿Qué hacer en un país en el que existe un déficit habitacional de 200.000 viviendas? “Lo más utópico es la bancarización de una porción más grande del mercado, pero también hay que generar mecanismos de garantías estatales que les permitan a las instituciones privadas tener a quien reclamar en caso de no pago”, apuntó Gbómez.

Se trata de un problema que necesita de políticas públicas para revertirlo. El referente del gremio mencionó que muchos interesados en comprar una casa no tienen cómo demostrar lo que ganan porque son prestadores de servicios independientes que no emiten factura –y no pueden demostrar sus ingresos- porque, entre otros factores, la formalización es costosa en burocracia.

“Hay ejemplos de cómo solucionarlo. En Perú podés demostrar tu capacidad de pago de vivienda mostrando tus 12 últimos alquileres. En Bolivia se le exige a la banca privada destinar un porcentaje de crédito al préstamo destinado a la promoción de la vivienda. Entonces los bancos se desesperan por dar créditos. Acá el banco no tiene ese apetito, ni siquiera fondos colocados a largo plazo, por lo que no presta a largo plazo”, indicó.

Faccas insistió en que la suba de tasas “es inevitable, salvo que haya una decisión relevante del Gobierno de entender, de una vez por todas, que una muy buena alternativa para desarrollar la economía es apoyar más al sector de la construcción, algo que no se ha dado ni en esta administración ni en la anterior; todos los países desarrollados siguieron el camino de reactivar la economía a través del crédito hipotecario”.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.