Bajo nivel del río Paraná deja a la deriva millones de dólares

La navegación fluida de las embarcaciones a través del río Paraná depende exclusivamente de la cantidad de agua que sueltan o retienen las entidades binacionales, es decir Itaipú y Yacyretá. Existe un total de 11 puertos sobre esta vía que se dedican principalmente al transporte de granos, combustible o productos varios, pero estas actividades encuentran obstáculos debido al bajo nivel del agua. 

Los 11 puertos mueven unas 2.500.000 toneladas de productos, como soja u otros commodities, que generan US$ 1.000 millones de dólares en transacciones, cerca de 5% del PIB, según Ricardo Dos Santos, presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (Caterppa).

“La navegación entre la represa de Itaipú y Yacyretá está regulada en su totalidad por ambas entidades. Aguas abajo de Yacyretá hay una serie de 11 pasos, de los cuales cinco se encuentran en un estado crítico e impiden la navegación a menos de 7 pies. Esto realmente afecta al rubro en el aspecto financiero y de navegación”, aseguró. 

Esta situación causó que unas 150.000 toneladas de soja queden flotando en el río Paraná, de acuerdo a Dos Santos, esperando que el agua suba. La carga está valorada en unos US$ 45 millones.

Además, existen otras 300.000 toneladas de producto en los puertos, que están aguardando que las condiciones mejoren para navegar hacia su destino final, añadió. 

“Nos juntamos con el Ministerio de Relaciones Exteriores para conversar sobre dos puntos fundamentales. El primero es que la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (COMIP) tenga un representante paraguayo, que hasta el viernes no tenía. Entonces, la Cancillería nos indicó que iba a designar a Manuel Ruiz Díaz, como representante oficial, y esta decisión nos parece sumamente acertada por la importante trayectoria que tiene en el ámbito”, afirmó.

El segundo punto abordado con el MRE fue una solicitud para que las entidades binacionales liberen cierta cantidad de agua que permita mejorar la circulación de las embarcaciones.

Según Dos Santos, en este momento buscan al menos que se encuentren soluciones temporales para que estas embarcaciones no queden varadas y las empresas puedan cumplir con los plazos establecidos. 

“Estamos interesados en tener un plan de trabajo liderado por el representante paraguayo de la COMIP, que resuelva a mediano y largo plazo estos problemas de navegación en el Paraná”, manifestó. 

Para Dos Santos, si se parte de la base de que el río Paraná es de aguas compartidas, los trabajos de dragado, mantenimiento (extracción de arena, principalmente) y señalizaciones deben hacerse en coordinación con los pares argentinos para que no existan trabas al momento de encarar las acciones.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.