Buen pronóstico: industria farmacéutica espera cerrar el año con US$ 60 millones en exportaciones

El escenario actual, desfavorable para la economía global, está afectando también a la industria química farmacéutica local, especialmente en cuanto a la provisión de materia prima. A pesar de la situación negativa, el gremio tiene buenas perspectivas de crecimiento, sobre todo en lo que se refiere a exportaciones. Acerca de la actualidad del rubro conversamos con Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), quien fue reelecto al frente de la entidad.
 

- ¿Cómo se encuentra la industria químico-farmacéutica paraguaya?
- El problema principal del sector es la falta de reposición de materia prima. Estamos teniendo graves problemas de conexiones aéreas, porque nuestro rubro se maneja más por vía aérea que terrestre. Eso hace que tengamos problemas con la recepción de la materia prima, por un lado. Por otro, los costos de la logística subieron muchísimo y también tenemos problemas porque nuestros proveedores principales son China e India.

- ¿Cuándo se va sentir la falta de insumos?
- En China no están pudiendo embarcar como consecuencia de que están en plena pandemia, pero nuestra industria se maneja con un stock importante y, por el momento, no estamos sintiendo todavía la falta, pero sí nos preocupa la reposición. Si no solucionamos vamos a sentir después del primer semestre, estimo que a partir de julio ya vamos a tener problemas y van a faltar algunos medicamentos.
 


- ¿Qué medicamentos serán afectados en su producción y qué opciones están analizando?
- Afectará a todos, en general, porque casi toda la materia prima, el 99%, viene de China y de India. Ahora estamos insistiendo para que nos den prioridad, que se puede concretar cambiando las condiciones de negociación. Antes teníamos créditos, pero ahora tenemos que pagar anticipado para tener la mercadería. Los fletes también se encarecieron.

- ¿Cuánto aumentaron los costos? ¿Podrían volver a su nivel anterior?
- Hay un aumento de los costos, alrededor de un 10%, que obligó a hacer algunos ajustes. Si se normaliza la situación se puede volver a los niveles de precios anteriores. Como la competencia es grande, enseguida se ajusta.

- ¿Cómo les afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania?
- De Rusia vienen los insumos para los productos agroveterinarios, pero no para la industria farmacéutica propiamente dicha. No tenemos esa prohibición, pero igual impacta por el precio de los combustibles, que hizo que subieran los fletes.

- ¿Cuál es el panorama con respecto a las exportaciones?
- Estamos bien, cerrando muy bien la parte de las exportaciones, y pretendemos llegar a US$ 55 millones o US$ 60 millones a fin de año. Tenemos crecimiento, incluso. Hay nuevas plantas, dos o tres (Prosalud Farma en Ypacaraí, y Química Global en San Lorenzo), que están en pleno proceso de terminación, plantas de primer nivel, que van a estar ayudando para satisfacer nuestro mercado y también pensando en el exterior.

- ¿Hay posibilidades de llegar a nuevos mercados?
- Tuvimos la visita de delegaciones extranjeras interesadas en nuestros productos. La mayoría son de Sudamérica. Vienen buscando medicamentos. También hubo contactos en Dubái porque hay interés en esa zona por nuestros productos. El panorama es bueno, en ese sentido, para nuestra industria.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.