Luis Ávila: “La industria farmacéutica está viendo que se vuelven a abrir los niveles de exportación”

La industria químico-farmacéutica va a cerrar el 2021 con un crecimiento del 7% y con la perspectiva de aumentar las exportaciones, gracias a la plataforma industrial desarrollada durante la pandemia, según lo manifestado por Luis Ávila, secretario general de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Image description

-¿Cómo cierra el año la industria químico-farmacéutica?

-Vamos a cerrar un año bastante bueno. Vamos a terminar con un leve crecimiento en relación a ejercicios anteriores. Estimamos que estará entre un 5% y un 7% con respecto al periodo anterior.

-El 2020 fue un año atípico, ¿cuál hubiera sido la situación del sector sin la pandemia?

-Si bien es cierto que no es mucho lo que Paraguay exporta en cuanto a medicamentos como volumen total, sí hay empresas que tienen un gran nivel de exportación. Ellas se vieron afectadas, sobre todo por el tema de la logística, que está muy complicada, tanto para importar como para exportar. Eso también actuó como un freno de mano y recién en este momento se está empezando a regularizar esa situación a través de las exportaciones, que están un poco más fluidas con la solución parcial de la apertura de los vuelos, las fronteras, etc.

Es verdad que las fronteras para importar y exportar nunca estuvieron cerradas, pero eso no significa que no haya habido un tremendo problema de logística por la reducción de cantidad de vuelos, etc. Eso sí conspiró en relación a lo que podíamos haber esperado. Pero se está normalizando.

-¿Salió fortalecida la industria en capacidad productiva, después de haber tenido que adecuarse a una situación desconocida? ¿Pueden abrirse nuevas posibilidades de exportación?

-Dentro de la región, Paraguay fue el único país que desarrolló varios fármacos que en Argentina, en Brasil no se tienen. Por nombrar algunos: el favipiravir, el remdesivir, el baricitinib, son varias drogas que se utilizaron, sumados a otros productos, como el atracurio, el midazolan. Paraguay tuvo que desarrollar rápidamente una plataforma industrial, que hoy nos ubica en una situación preferencial frente, no solamente a la región, sino también en capacidad de poder ofrecer a otros países que no tienen en este momento este nivel de fármacos.

No vacunados y pase sanitario
-¿Qué opina de la posibilidad de poner en vigor el pase sanitario?

-Mientras no lleguemos a un nivel de vacunación del 70%, vamos a seguir con el problema de los pacientes no vacunados, no solamente porque se enferman sino también porque pueden contagiar a personas vacunadas y con patologías de base. Y hay que recordar que con la vuelta a la normalidad muchas de las patologías, que antes no estábamos teniendo, hoy están generando ocupación de camas en salud pública. Tenés los polivalentes, los pacientes cardíacos, mucha gente que hoy está ocupando una plaza. Esa es una preocupación. Por eso habría que insistir y buscar mecanismos a través de los cuales la gente se pueda concienciar, sea por el green pass de vacunación o por cualquier otro mecanismo, pero que nos ayude a contener esto hasta que lleguemos a un nivel de vacunación por encima del 70%.

Hoy, desde la industria farmacéutica estamos preocupados porque conocemos del nivel de ocupación del sistema público en camas de terapia, de terapia intermedia. Un rebrote podría generar una situación que antes no teníamos porque estábamos encerrados. Ahora estamos en la normalidad y va a ser diferente el impacto.

-En caso de un rebrote ¿cree que el sistema está preparado, esta vez, para una respuesta rápida?

-Sí. De hecho el MSPyBS y el IPS están terminando en estos momentos procesos licitatorios para abastecerse por si surja, lo que todos esperamos que no ocurra, aunque ya no con el impacto porque tenemos una logística y una capacidad distintas. Pero se están terminando los procesos licitatorios para cubrir esa eventualidad. Claro que no es solo para el COVID-19. El ministerio está abasteciéndose también para otras patologías. Muchos de los medicamentos, salvo los antibióticos, se usaron en otras patologías. Se están haciendo esos procesos y vamos a estar mejor cubiertos en abastecimiento.

Deuda y futuro
-¿Cuál es la situación de la deuda estatal con las empresas químico-farmacéuticas?

-La deuda se está pagando y, de hecho, hubo una operación aprobada por el Congreso, una ley para un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y en esta semana se está iniciando los pagos. Está además el aumento del plan financiero que fue otorgado al ministerio, con el cual se están honrando los compromisos. Así como van las cosas y si se mantiene este ritmo de cobranza, creemos que vamos a cerrar, después de mucho tiempo, un año mucho mejor en cuanto al alivio de las deudas del sector salud. En el cumplimiento el MSPyBS está bastante mejor, en este momento, que el IPS, que está teniendo mayores atrasos, obviamente porque tuvo una caída importante en la recaudación. Hubo refinanciamiento de aportes y eso va a impactar positivamente recién en esta última parte del año. Esperemos que retome su nivel de pago en todos sus compromisos.

-¿Cuánto ya pagó el Estado este año?

-Salud pagó este año más o menos US$ 70 millones, lo que significa que estaríamos con una deuda de poco más de US$ 40 millones. Pero, como referencia, todos los ejercicios anteriores terminaban con deudas superiores a los US$ 100 millones. Con el préstamo que se empezó a desembolsar esta semana, creemos que esos niveles van a bajar de forma muy importante.

-¿Cómo ven el panorama 2022?

-Lo vemos muy positivo en el sentido de que la industria farmacéutica está viendo que se vuelven a abrir los niveles de exportación, los servicios de maquila. El mercado empezó a moverse nuevamente y realmente creemos que va a ser un año muy positivo, pero, aquí lo importante es seguir trabajando juntos para minimizar el impacto, salir de esta pandemia y seguir utilizando esta plataforma que es Paraguay, donde la economía rebota más rápido que en los países de la región. Creemos que por ahí va el camino.

Por otro lado, se acercan las elecciones presidenciales, que de alguna manera generan cierto nivel de incertidumbre. Pero, tradicionalmente nuestro sector no se ha visto afectado por problemas políticos, por elecciones, etc., así que esperemos que siga de esa manera. La salud debe seguir siendo prioridad para todos los gobiernos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.