Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Image description

Todos vivían juntos, en el mismo lugar, pero separados: cada uno en su mini departamento, pero con puntos de encuentro claros, la pileta y la parrilla, donde se organizaban cenas, salidas a restaurantes y, por supuesto, boliches para la noche.
Como paraguayo, es imposible no impactarse con algo así.

Quiénes son y por qué vienen

Estos “invasores” no traen lanzas ni banderas, sino laptops, auriculares y cafés de especialidad. Son los famosos digital nomads. Son programadores, diseñadores, marketers, consultores, creadores de contenido... Gente cuyo trabajo cabe en una mochila y se paga en dólares o euros.

¿Pero, por qué eligen Paraguay? No es tan complicada la matemática.

      Costo de vida: lo que en Nueva York, Madrid o Buenos Aires les alcanza para sobrevivir, aquí les permite darse lujos.

      Internet: cada vez más rápido y estable, incluso para videollamadas y cargas pesadas.

      Seguridad relativa: comparado con otros destinos de la región, Asunción es súper tranquila.

      Ambiente social: cafeterías, bares y coworks empiezan a adaptarse a su ritmo.

      Comida: todos lo dicen, vienen por la experiencia gastronómica y, sobre todo, por la carne paraguaya, que se convierte en un imán irresistible.

      Beneficios fiscales: Paraguay aplica el principio de territorialidad, lo que significa que no cobra impuesto a la renta generada en el exterior. Un nómada que factura a clientes fuera del país no paga impuestos aquí.

Por qué vendrán más

El home office dejó de ser moda para convertirse en estándar. Cada vez más empresas contratan sin importar la ubicación del trabajador, y los nómadas buscan destinos nuevos, menos saturados y más económicos. Paraguay tiene varias cartas a su favor:

      Fácil acceso a la residencia temporal o definitiva.
      Comunidades en crecimiento que se recomiendan el destino entre sí.

      Mejoras en infraestructura: coworks, gimnasios, transporte.
      Ubicación estratégica y una creciente conectividad.

El impacto en el mercado inmobiliario

Aquí es donde más los sentimos, aunque a veces ni nos damos cuenta.  Estos nómadas no vienen a firmar un contrato por tres años, pero tampoco quieren un hotel frío donde el único saludo sea el del recepcionista. Buscan algo intermedio: departamentos amoblados, modernos, bien ubicados y con amenities que les permitan trabajar de día y socializar de noche (pileta, parrilla, áreas comunes).  Y ojo, no es en cualquier lado: la demanda se concentra en barrios caminables, donde todo lo que necesitan, desde un cowork hasta una cerveza artesanal, esté a unos pasos. Lugares donde podés bajar en zapatillas a comprar pan y terminar volviendo a casa con nuevos amigos internacionales y un plan para la noche.

¿El efecto?

      Aumento en los precios de alquiler temporario premium.
      Oportunidad para desarrolladores de apostar por coliving, estudios listos para Airbnb y micro departamentos premium.
      Aparición de un sector que está siendo desarrollado por inversores extranjeros, a quienes les encanta el modelo del “propietario anfitrión” que se profesionaliza, gestiona reservas y cobra en dólares. Este nicho está creciendo y todo indica que seguirá expandiéndose.

Beneficios fiscales: la carta ganadora

Lo que más los seduce, aunque no lo digan en voz alta, es que Paraguay no les cobra impuestos por ingresos generados en el extranjero.
Sumemos a eso que, con residencia, pueden facturar localmente si lo necesitan, pero sin perder su ventaja fiscal. En comparación, países como España o Argentina no solo los gravan, sino que les aplican impuestos progresivos altísimos. Aquí, sus ingresos quedan prácticamente intactos.

El efecto multiplicador en la economía

Un nómada digital gasta entre US$ 1.500 y 2.000 mensuales. Esto incluye alquiler, gastronomía, transporte, ocio y servicios. Multiplicá eso por miles de personas, como se avecina prontamente, y hablamos de decenas de millones de dólares anuales entrando al país sin necesidad de grandes obras ni subsidios.

Además, generan empleo indirecto: mozos, choferes, instructores de gimnasio, guías turísticos, diseñadores que colaboran en proyectos, etc. Es un nuevo dinero descubierto, como un tesoro que, mientras más lo atendés y cuidás, más te devuelve. Para dimensionar el impacto: si Paraguay recibiera apenas 3.000 nómadas digitales a la vez, una cifra muy posible en el corto plazo, el ingreso anual estimado sería de unos 63 millones de dólares, inyectados directamente en nuestra economía sin pasar por licitaciones, deuda pública ni subsidios.

Invasores que queremos

La palabra “invasores” es, claro, una broma, pero con un toque de verdad: están ocupando un espacio en nuestro ecosistema económico y social. La diferencia es que esta invasión es amistosa, llegan para sumar, no para restar. Traen ideas frescas, redes de contacto globales, nuevas formas de trabajo y, sobre todo, un potencial enorme para ayudarnos a crecer y levantarnos más rápido.

Además, suelen ser punta de lanza de inversiones: detrás de ellos, muchas veces llegan empresas, startups y capital que busca aprovechar las mismas ventajas que los trajeron aquí. El desafío es aprovechar esta ola sin que se diluya. Si los mimamos, se quedarán más tiempo. Si se quedan más tiempo, gastarán más. Y si gastan más, el futuro del real estate paraguayo tendrá, sin dudas, un fuerte acento internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.