Calles en mal estado: "Asunción necesita más superficies absorbentes"

(Por Diego Diaz) Una de las discusiones recurrentes es el estado de las calles de Asunción y los problemas relacionados, tal como la falta de un sistema de desagüe, las reformas fallidas de los asfaltados y las eventuales inundaciones. Este tema sale con más fuerza luego de lluvias intensas, que dejan al descubierto las falencias viales.

Para el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada/UNA), Ricardo Meyer, la solución a la estructura de las calles de Asunción es compleja, sin embargo, se puede tomar algunas medidas paliativas para evitar tragedias cuando las intensas lluvias acechan la capital. “Lo que Asunción necesita son más superficies absorbentes en algunos sectores de la ciudad, acompañadas de una intensa limpieza de los cauces hídricos para que el agua se escurra”, señaló.

Según Meyer, al haberse loteado los esteros, toda la superficie de absorción que tenía la capital se fue cubriendo con cemento y asfalto, condición que hace imposible que el agua se escurra, por esta razón es necesario contar con un sistema de desagüe pluvial. “Otro factor importante que se debe tener en cuenta es la educación, hay que encontrar métodos para que la gente sea consciente de que no se puede asfaltar todo, que no se puede tirar basura y que no se puede construir indiscriminadamente”, añadió.

Asimismo, aclaró que entre los gastos requeridos por las reformas estructurales de las calles de Asunción y la inversión en educación, lo primero es mucho más costoso, por lo que se debe apostar bastante a los cambios relacionados con la educación ciudadana. “Hay que ser certeros en esto, el daño que causa la persona que tira su basura al raudal es insignificante en comparación a todos los problemas estructurales, pero la educación también tiene que ver con cambiar la manera en la que construimos nuestra ciudad”, agregó.

En este caso, Meyer consideró un error impermeabilizar muchos metros cuadrados de hectáreas con calles y veredas porque no son absorbentes, sin embargo, el uso de terminaciones de empedrados o adoquinados podrían ayudar a que la absorción del agua sea mayor, ya que el asfalto no tiene esta característica.

Igualmente, sugirió que la expansión de Asunción debería darse en forma vertical y no horizontal, ya que de esa manera se podría liberar espacios que hoy no deberían estar ocupados. “El código edificatorio dice que hay que dejar 25% de área libre en las propiedades, pero comúnmente el espacio se usa como estacionamiento, esa parte del territorio bien podría servir para que el agua de las lluvias sea absorbida”, aseguró.

Por último, manifestó que no solo la Municipalidad de Asunción tiene responsabilidad por el estado de las calles, también la tienen otras instituciones como la ESSAP, las instituciones obligadas a realizar los controles y las que deben impartir educación ciudadana.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.