Carmen Marín: “Pytyvõ no vino para quedarse porque no es sostenible y en el tiempo tiene un costo enorme”

(Por Diego Díaz) La nueva viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, habló sobre las medidas dirigidas a las empresas afectadas por la cuarentena social y el futuro de la gestión económica del Gobierno.

La situación de los pagos de subsidios, los beneficios especiales para el sector turístico, gastronómico y de los eventos fueron solo algunos de los temas que tocamos con Marín. La viceministra de Economía llega al cargo luego de 12 años de haber ingresado al Ministerio de Hacienda y haberse desempeñado últimamente como directora de Estudios Económicos de la cartera. 

Marín es máster en Finanzas graduada con un voto de distinción por la Pontificia Universidad Católica de Chile y economista egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Como toda la plana mayor del Ministerio de Hacienda, tuvo protagonismo mediático durante el inicio de la cuarentena sanitaria, principalmente en la implementación del programa de subsidios Pytyvõ y Pytyvõ 2.0.

En esta fase llamada “cuarentena social” se lanzaron nuevas medidas de contención económica, ¿en qué consisten? 

Algunas tienen que ver con el fortalecimiento del sistema de protección social y otras con el financiamiento y el acceso al crédito. El enfoque de estas medidas prioriza a sectores económicos como los restaurantes, eventos y la industria turística.

Habilitamos una línea de crédito de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) de G. 350.000 millones con garantía del 70% del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y tasas de hasta 10% de interés para los sectores mencionados. El Banco Nacional de Fomento (BNF) también lanzó una línea de crédito con tasas al 7% y creó una ventanilla de atención diferenciada para los sectores más afectados.

¿Cuáles son los beneficios tributarios para el turismo, restaurante y eventos?

Se reduce la tasa del IVA en 50%, o sea, estos sectores pagarán el 5% y pueden acceder a un régimen transitorio de regularización de deudas sin recargo. Si bien no es una medida tributaria, incluimos también la posibilidad de diferir el pago de energía eléctrica entre setiembre y noviembre, permitiendo el fraccionamiento hasta 18 meses sin recargo.

¿Cuántos emprendimientos serían beneficiados con las medidas?

Estamos trabajando con la SET para tener una base de datos de las empresas que están dentro de los sectores que queremos abarcar. Por el momento, el dato concreto que poseemos son los 24.000 comercios beneficiados por la medida que tomará la Ande.

¿Qué garantías tienen las mipymes para acceder al crédito? Existe falta de credibilidad por la poca canalización de los recursos financieros

Desde Hacienda apoyamos al BNF para que fortalezca su estructura. Mientras más recursos humanos tengan, podrán atender mucho más rápido las solicitudes de las empresas. La ventanilla de atención diferenciada también acelerará los procesos de respuesta.

En lo que respecta a la banca privada, durante la pandemia el Fogapy se consolidó como herramienta, a pesar de su bajo nivel de ejecución, por lo cual tenemos a favor que ya se hizo un aprendizaje.

La alta informalidad suele ser lo que limita el otorgamiento de créditos, ¿en qué medida influye este factor?

Hay que aclarar que las medidas que mencioné anteriormente están dirigidas a las empresas formales. Me parece que esta situación que vivimos deja constar cuáles son los beneficios que tiene la formalidad, por eso debemos fortalecer el proceso de formalización de empresas y trabajadores.

¿El programa Pytyvõ sirvió para evaluar nuevos programas de apoyo a sectores vulnerables? ¿Prevén un apoyo similar pero ya como política?

Pytyvõ no vino para quedarse porque no es sostenible y en el tiempo tiene un costo enorme. Sin embargo, habrá sectores que necesitarán apoyo durante el proceso de reactivación económica. Puntualmente pretendemos una cobertura del programa de adultos mayores y Tekoporã dentro de Ñapu’ã Paraguay (reactivación económica).

Por otro lado, otras instituciones se encargarán de planes alimentarios y se prevé un fortalecimiento de la agricultura familiar campesina.


Se habló mucho de que algunas obras establecidas a principio de año pararían, ¿es verdad?

Hay una serie de obras que se prevén en el marco de Ñapu'ã Paraguay y se establecerán otras modalidades de financiamiento como la Alianza Público Privada. El próximo año será complejo porque la recaudación tributaria disminuirá, el fisco tiene más compromisos y ese es un desafío.

¿Cuánto más de endeudamiento se solicitará?

En la presentación del plan de reactivación se adelantó que se solicitarían solamente US$ 350 millones, pero eso se debe discutir en el Congreso primeramente.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)