Comisión de Economía impulsará 4 proyectos para dinamizar la economía

(Por Diego Díaz) La Comisión Especial de Economía de la Cámara de Diputados dio a conocer ayer un listado de acciones legislativas que pretenden reactivar la actividad económica a corto, mediano y largo plazo.

En la primera fase la comisión presentará cuatro proyectos con un plazo máximo de implementación de dos años, que consistirán en el fomento al pago de la deuda por medio de refinanciamientos, mejores condiciones para la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, incentivos a la inclusión de personas al sector financiero y la capitalización de pequeños productores campesinos con acuerdos públicos-privados.

Refinanciamiento de deudas

El fomento al pago de la deuda establecerá convenios de refinanciamiento para el sector público y una ley que establezca la creación de un fideicomiso privado manejado por una casa de bolsa, con límite de refinanciamiento de hasta siete años dependiendo del monto de la deuda de la persona. La legislación ofrecerá tres tipos de productos: para funcionarios públicos con G. 40 millones en operaciones morosas o demandas, para funcionarios públicos que sobrepasan el monto y para deudores privados.

Según datos de la comisión, el 30% de los funcionarios públicos poseen deudas con el sector privado, lo que equivale a aproximadamente 100 mil personas, de las cuales 40 mil se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Inclusión financiera

La segunda propuesta también tiene que ver con el ámbito crediticio, específicamente con la conocida Ley de Tarjetas de Crédito, que la Comisión Especial de Economía procurará modificar, particularmente los artículos 9 y 10, que establecen las normas de transparencia y defensa del usuario, aparte de delimitar las tasas de interés dentro de lo que son consideradas no usurarias, aproximadamente hasta el 37,73%.

“Hace cuatro años el Congreso reguló el uso de las tarjetas de crédito con la visión de evitar que haya un abuso en los intereses. Los resultados nos dicen que las personas hoy en día no pueden acceder a una tarjeta de crédito para llegar a fin de mes o comprar medicamentos porque muchas personas quedaron fuera del sistema por morosidad”, expresó Carlos Núñez Salinas, presidente de la comisión. Entretanto, cabe señalar que actualmente el límite para las tasas de tarjetas está entre 14% y 15% según el BCP.

El diputado añadió que estas personas fueron a pedir dinero a usureros a quienes terminaron pagando entre 200% a 300% de interés. Asimismo, desde la comisión mencionaron que desde la introducción de la Ley Nº5476/2015 –Que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito–, cerca de G. 433.000 millones se perdieron en financiamiento vía tarjetas, US$ 70 millones en consumo y más de US$ 1.423 millones de pérdida para los comercios.

Mejor navegación fluvial

La tercera acción consistirá en establecer mejores condiciones para la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, reestructurando el tratado de 1968 a través de la Cancillería para construir una carretera fluvial que permitirá movilizar hasta US$ 2.200 millones por año. “Conversamos con empresarios y nos manifestaron su conformidad con Paraguay desde la perspectiva alimentaria, sin embargo, empiezan a haber dudas cuando se habla de la conectividad porque es muy costoso trasladar productos. Queremos que nuestro país se convierta en un hub logístico para que así los países que nos compran también mejoren su seguridad alimenticia”, agregó Núñez Salinas.

Créditos específicos para productores

Otra de las acciones que impulsará la comisión está destinada al sector agrícola y tiene que ver con la creación de una ley de fideicomiso para pequeños productores a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la modificación de la Carta Orgánica de la CAH, para que de esta manera los pequeños productores agrícolas cuenten con productos diseñados de forma especial, priorizando a aquellos que cultiven productos estratégicos.

Futuras acciones

Aparte de los cuatro proyectos presentados en esta primera fase establecida por la Comisión Especial de Economía de Diputados, otras seis están en proceso y posteriormente también serán abordados con mayor relevancia. Se destaca la creación de la canasta de medicamentos básicos, incentivos fiscales a mejorar el medio ambiente y el sector forestal, incentivos fiscales a mipymes, acceso de pymes al capital, fortalecimiento de la AFD y la creación de la Superintendencia de Pensiones.

Es importante aclarar que estos paquetes cuentan una segunda fase en la que se dará énfasis a las acciones para reformar estructuralmente la economía del país, teniendo como plazo medio entre dos y seis años y como plazo largo, seis a 10 años.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.