Comisión de Economía impulsará 4 proyectos para dinamizar la economía

(Por Diego Díaz) La Comisión Especial de Economía de la Cámara de Diputados dio a conocer ayer un listado de acciones legislativas que pretenden reactivar la actividad económica a corto, mediano y largo plazo.

En la primera fase la comisión presentará cuatro proyectos con un plazo máximo de implementación de dos años, que consistirán en el fomento al pago de la deuda por medio de refinanciamientos, mejores condiciones para la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, incentivos a la inclusión de personas al sector financiero y la capitalización de pequeños productores campesinos con acuerdos públicos-privados.

Refinanciamiento de deudas

El fomento al pago de la deuda establecerá convenios de refinanciamiento para el sector público y una ley que establezca la creación de un fideicomiso privado manejado por una casa de bolsa, con límite de refinanciamiento de hasta siete años dependiendo del monto de la deuda de la persona. La legislación ofrecerá tres tipos de productos: para funcionarios públicos con G. 40 millones en operaciones morosas o demandas, para funcionarios públicos que sobrepasan el monto y para deudores privados.

Según datos de la comisión, el 30% de los funcionarios públicos poseen deudas con el sector privado, lo que equivale a aproximadamente 100 mil personas, de las cuales 40 mil se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Inclusión financiera

La segunda propuesta también tiene que ver con el ámbito crediticio, específicamente con la conocida Ley de Tarjetas de Crédito, que la Comisión Especial de Economía procurará modificar, particularmente los artículos 9 y 10, que establecen las normas de transparencia y defensa del usuario, aparte de delimitar las tasas de interés dentro de lo que son consideradas no usurarias, aproximadamente hasta el 37,73%.

“Hace cuatro años el Congreso reguló el uso de las tarjetas de crédito con la visión de evitar que haya un abuso en los intereses. Los resultados nos dicen que las personas hoy en día no pueden acceder a una tarjeta de crédito para llegar a fin de mes o comprar medicamentos porque muchas personas quedaron fuera del sistema por morosidad”, expresó Carlos Núñez Salinas, presidente de la comisión. Entretanto, cabe señalar que actualmente el límite para las tasas de tarjetas está entre 14% y 15% según el BCP.

El diputado añadió que estas personas fueron a pedir dinero a usureros a quienes terminaron pagando entre 200% a 300% de interés. Asimismo, desde la comisión mencionaron que desde la introducción de la Ley Nº5476/2015 –Que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito–, cerca de G. 433.000 millones se perdieron en financiamiento vía tarjetas, US$ 70 millones en consumo y más de US$ 1.423 millones de pérdida para los comercios.

Mejor navegación fluvial

La tercera acción consistirá en establecer mejores condiciones para la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, reestructurando el tratado de 1968 a través de la Cancillería para construir una carretera fluvial que permitirá movilizar hasta US$ 2.200 millones por año. “Conversamos con empresarios y nos manifestaron su conformidad con Paraguay desde la perspectiva alimentaria, sin embargo, empiezan a haber dudas cuando se habla de la conectividad porque es muy costoso trasladar productos. Queremos que nuestro país se convierta en un hub logístico para que así los países que nos compran también mejoren su seguridad alimenticia”, agregó Núñez Salinas.

Créditos específicos para productores

Otra de las acciones que impulsará la comisión está destinada al sector agrícola y tiene que ver con la creación de una ley de fideicomiso para pequeños productores a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la modificación de la Carta Orgánica de la CAH, para que de esta manera los pequeños productores agrícolas cuenten con productos diseñados de forma especial, priorizando a aquellos que cultiven productos estratégicos.

Futuras acciones

Aparte de los cuatro proyectos presentados en esta primera fase establecida por la Comisión Especial de Economía de Diputados, otras seis están en proceso y posteriormente también serán abordados con mayor relevancia. Se destaca la creación de la canasta de medicamentos básicos, incentivos fiscales a mejorar el medio ambiente y el sector forestal, incentivos fiscales a mipymes, acceso de pymes al capital, fortalecimiento de la AFD y la creación de la Superintendencia de Pensiones.

Es importante aclarar que estos paquetes cuentan una segunda fase en la que se dará énfasis a las acciones para reformar estructuralmente la economía del país, teniendo como plazo medio entre dos y seis años y como plazo largo, seis a 10 años.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.