Comisionada británica: “Creemos en el libre comercio para aumentar la prosperidad del mundo”

(Por Diego Díaz) “El Reino Unido es muy fuerte en el ámbito de servicios y hay mucho más que podemos hacer de manera bilateral, que de hecho no tiene nada que ver con acuerdos de comercio, podríamos ver, por ejemplo, reconocimientos mutuos de normas o estándares y también calificaciones. Así también se podría hacer acuerdos contra la doble tributación”, dijo Joanna Crellin, Comisionada de Comercio de Su Majestad para Latinoamérica y el Caribe, en una entrevista con InfoNegocios.

Ph: Natalia Ferreira

Esta es la primera vez que una Comisionada de Comercio visitó Paraguay y se reunió con representantes de la Unión Industria del Paraguay (UIP), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de Producción (UGP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), la Cámara de Exportadores y la Cámara de Empresas Maquiladoras, entre otras instituciones. También tuvo una reunión con la Comisión Directiva del Banco Central del Paraguay (BCP) y el Viceministro Interino de Industria y Comercio (MIC), Pedro Mancuello.

¿Cuáles son las facilidades comerciales que tiene el Reino Unido actualmente?

El Reino Unido y Paraguay pueden tener acuerdos sobre estándares de calidad y contra la doble tributación. Con la política comercial individual que tenemos, la capacidad de poder ajustar las condiciones comerciales de manera a que el Reino Unido se beneficie y también se beneficien los países que acuerden con él.

¿Qué puede ofrecerle Paraguay al Reino Unido?

Creo que el punto clave siempre estuvo dirigido a lo que es el libre comercio y eso lo vemos muy bien en Paraguay. Lo vimos desde la época del ferrocarril y las razas de ganado que se trajeron del Reino Unido. Nosotros creemos en el poder que tiene el libre comercio para aumentar la prosperidad alrededor del mundo.

¿Cuántas misiones comerciales organizarán para establecer vínculos con Paraguay?

Constantemente estamos apoyando a aquellas empresas británicas que quieran venir a Paraguay a realizar negocios, hemos tenido reuniones con las empresas británicas y la semana que viene tendremos una reunión con De La Rue(https://www.delarue.com/), una firma que se dedica a fabricar billetes de divisas y tiene una gran trayectoria en Paraguay y otros países de la región.

Ahora que Reino Unido salió de la Unión Europea (UE), ¿es posible que se aceleren negocios referentes a la agricultura, ganadería y servicios tecnológicos?

Negociar con un país es mucho más fácil que tener que negociar con 28. El Reino Unido tendrá la oportunidad de decidir sus propias oportunidades de comercio y también comprender aquellos acuerdos o puntos de concesión que se tendría que hacer como un país individual en el comercio.

¿Existe una tendencia a que empresas latinoamericanas inviertan en Reino Unido?

Definitivamente es cierto que estamos viendo la inversión de empresas latinoamericanas en el Reino Unido. Es una tendencia que queremos apoyar e impulsar. Tenemos un gran equipo que está preparado para ayudar a cualquier empresa que esté interesada en expandirse en el Reino Unido, pensamos que tenemos una buena propuesta, les damos la bienvenida a los países que quieran constituirse.

¿Qué es lo que más le sorprendió de Paraguay?

Me queda muy claro que la configuración macroeconómica del Paraguay es estable, hay apertura a los negocios y me impresionó mucho el nivel de energía y motivación que tienen los representantes del sector público y privado. Según entiendo, lo que más se precisa realizar es una promoción de lo que las empresas privadas ofrecen. Esa fue la percepción que tuve al reunirme con los gremios en general.

Reino Unido tiene conflictos en lo que respecta al proceso de salida de la UE, en especial en la frontera con Irlanda, ¿cómo se desarrollará esto?

El proceso de Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea) es muy complicado, lleva un montón de reglas y pautas. Estamos abordando los temas uno por uno, de hecho, lo de la frontera irlandesa es un punto clave que el país debe responder. Hay ciertos principios fundamentales y el estado del país y la soberanía están primero. Pero también es una prioridad la continuidad de los negocios sin interrupciones, este proceso es de equilibrio de los factores, pero hay una confianza creciente de que se van a resolver esos temas.

En cuanto al pago de las deudas correspondientes al Brexit, ¿cómo se está avanzando?

Pienso que no son deudas propiamente, son contribuciones a la Unión Europea y el acuerdo que se está realizando para la salida. Parte de ese acuerdo abarca la relación financiera con el resto de la Unión Europea y de hecho, esa parte no tiene mucha controversia. El acuerdo ya se fijó, pero el detalle es que técnicamente nada se vuelve un acuerdo hasta que todo se resuelva, y ahí volvemos de vuelta al tema de la frontera irlandesa.

El Reino Unido entre los países con mayor IED

En el año 2017, Reino Unido cerró US$ 270,2 millones de saldo de Inversión Extranjera Directa (IED), siendo así el quinto país con más inversión en Paraguay, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.