¿Cómo afecta al examen de Gafilat la publicación de DDJJ de funcionarios?

(Por Diego Díaz) Los titulares de casi todos los medios fueron ocupados por el caso de las declaraciones juradas de bienes (DDJJ) de altos funcionarios del Estado hasta el 2017 por parte de la Contraloría. Todo el revuelo hizo que nos preguntemos si la presentación de estas informaciones afectarían en algo a la perspectiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en el marco del examen al que está sometido Paraguay.

El director general de la Asesoría Jurídica de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Diego Marcet, explicó que la evaluación de Gafilat está vinculada a convenciones internacionales relacionadas al crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero, pero incluye de forma complementaria temas sobre el enriquecimiento ilícito como una tipificación que debe tener el Estado sobre ese hecho punible. "La publicación de las DDJJ en sí misma no está en eje en cuanto al proceso de lavado de dinero, que es lo que Gafilat está examinando actualmente, pero la detección de hechos de enriquecimiento ilícito son tenidos en cuenta como precedente de lavado de dinero", argumentó Marcet

El director señaló que la presentación de DDJJ son competencia medida por instituciones diferentes a Gafilat, como las Naciones Unidas contra la Corrupción, pero aclaró que "obviamente la percepción de existencia de lavado de dinero influye mucho en el criterio de los evaluadores". Asimismo, Marcet recordó que el examen de Gafilat empezó en noviembre y hasta enero de este año la Seprelad se dedicó a contestar los cuestionarios requeridos por Gafilat, para luego esperar la visita de los examinadores. 

"La evaluación in situ quedó suspendida por la pandemia y el proceso paró por seis meses. Se reanudará en octubre, cuando los examinadores llegarán al país", comentó. Entretanto, manifestó que, en relación al año pasado, tienen la percepción de que Paraguay está con más oportunidades de pasar el examen porque a fines de 2019 se aprobó un paquete de leyes para la parte del cumplimiento normativo y técnico.

"A partir de esta aprobación sacamos reglamentaciones que cumplen criterios específicos que nos dejaron mucho más optimistas que el año pasado. Ahora contamos con una Ley del Beneficiario Final, que incluye una dirección nueva en Hacienda y un proceso de identificación de beneficiarios finales de lavado de dinero", afirmó Marcet. Otras de las leyes aprobadas que mencionó fueron: la modificación del Código Penal para el cambio del tipo penal de lavado, la modificación de la Ley de Seprelad para el cambio de procedimientos administrativos y la Ley de Inmovilización de Activos.

Ajustes durante la cuarentena

Según Marcet, durante los tres meses de crisis sanitaria la Seprelad aprovechó para realizar ajustes pendientes y que -en el caso de no haberse postergado la evaluación- hubiese complicado la gestión de la institución. "Continuamos trabajando en detalles que necesitaban más tiempo de discusión como la nueva resolución sobre Personas Expuestas Políticamente (PEP), el reglamento de prevención para las Empresas de Medios de Pago (Empes) y ahora estamos por terminar un reglamento de prevención de lavado para las casas de bolsa, cooperativas, casas de cambio, casas de crédito y actividades no financieras", detalló. 

El director adelantó que para inicios de julio terminarán alrededor de 10 nuevas normas e irán aprobándolas en los siguientes meses.  

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.