4 de 12 leyes que son claves para combatir el lavado de dinero en Paraguay

Con la aprobación del paquete de 12 leyes, que buscan prevenir y sancionar delitos relacionados a lavado de dinero o bienes y al financiamiento del terrorismo, Paraguay se adecuará a las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), según Diego Marcet, asesor jurídico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). 

Image description

“Todas las leyes tienen su finalidad y son importantes dentro de este marco que intenta prevenir o sancionar a quienes infringen los preceptos de nuestro sistema legal. Pero existen algunas leyes que tienen mayor relevancia que otras. Existen unas cuatro que son primordiales para actualizar y adecuar la estructura judicial, en pos al combate de estos flagelos”, reconoció.  

La primera a la que hace referencia Marcet, permite modificar disposiciones de la Ley N°1160/97 “Código Penal” y actualiza el tipo penal de lavado de dinero, adecuando su terminología y variables conforme a los parámetros vigentes. Además, introduce los conceptos de manipulación de mercado, cohecho privado y soborno privado. 

Otra normativa relevante es la que se encarga de “Crear el registro de beneficiarios finales en Paraguay”, cuyo objetivo es incorporar reglas de transparencia dentro del régimen de funcionamiento de sociedades, organizaciones sin fines de lucro (académicas), o asociaciones, las cuales deberán individualizar a sus beneficiarios finales.

La tercera ley que mencionó Marcet es la que “Regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas con el terrorismo” y permite “los procedimientos de inclusión y exclusión de personas en listas de sanciones elaboradas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)”. 

Con esta legislación se inmovilizará inmediatamente los fondos y activos financieros de personas físicas o jurídicas, si existen sospechas de estar vinculadas con el terrorismo. Será el Gobierno el que proponga la inclusión y exclusión de personas relacionadas con el terrorismo, siempre fundamentando los motivos que sustenten la aplicación de esta medida.

La cuarta normativa consiste en la modificación de la Ley N°1015/97 que Previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. A partir de ella se readecuará los parámetros vigentes en el marco de prevención de delitos nacionales y transnacionales. “Esta modificación es vital en la estructura y es enteramente de carácter preventiva”, determinó el asesor.

Examen 

Sobre el proceso de evaluación que inició el 18 de noviembre, con la venida de una delegación de Gafilat, Marcet comentó que se encuentran completando unos cuestionarios técnicos, y que estarán entregando las respuestas en enero del 2020.

“El proceso es el siguiente: nosotros enviamos ese cuestionario, y luego ellos (Gafilat) nos hace entrega de un documento de evaluación provisoria. Luego, vienen en mayo para una visita in situ. Posterior a eso, tendremos nuevamente acceso a un documento provisorio, y continuaremos conversando con los representantes sobre los aspectos analizados. En diciembre de 2020, en el pleno de Gafilat se discutirá el informe de Paraguay, y ahí nos pondrán la calificación”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.