Competencia en juego: las reformas que el Banco Mundial sugiere para potenciar el clima de negocios

(Por NL) En conversación con InfoNegocios, Ana María Avilés, economista principal de la División de Finanzas, Competitividad e Inversión del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, explicó cómo el nuevo reporte B-READY puede convertirse en una herramienta estratégica para que Paraguay identifique sus debilidades, fortalezca su clima de negocios y atraiga más inversión.

“B-READY es un diagnóstico claro y comparable”. Para Avilés, la clave del reporte es que pone sobre la mesa un análisis integral del clima empresarial en Paraguay.

“El B-READY proporciona datos y un análisis detallado del clima empresarial y de inversión. Al ofrecer un diagnóstico claro y comparable internacionalmente, posibilita que el diálogo de política pública se enfoque en reformas específicas para fortalecer el sector privado, fomentar el espíritu emprendedor y promover el desarrollo económico inclusivo”, aseguró.

La economista resaltó que Paraguay logra buenos puntajes en áreas laborales, comerciales y de servicios financieros, donde ya existen buenas prácticas internacionales. Sin embargo, también aparecen oportunidades que pueden marcar la diferencia en los próximos años.

Un marco normativo que avanza, pero con deudas

Al hablar del primer pilar —que analiza el marco normativo—, Avilés señaló que Paraguay tiene puntos sólidos: creación de empresas, normativa laboral y comercio internacional.

“Este pilar destaca positivamente la calidad de la normativa relativa a la creación de empresas, el comercio internacional y aspectos laborales, entre otros”, explicó.

Aun así, advirtió que hay desafíos urgentes: mejorar el sistema tributario, modernizar la regulación sobre insolvencia empresarial y optimizar la provisión de servicios públicos. “Allí hay oportunidades importantes para dotar al país de un marco legal más eficiente y previsible”, enfatizó.

Servicios públicos y el reto de la digitalización

El segundo pilar, enfocado en servicios públicos, también arroja un balance mixto. Paraguay muestra fortaleza en el área laboral —protección social y marco institucional—, pero enfrenta deudas en otros frentes.

“Existen oportunidades para que las políticas públicas aumenten la disponibilidad de servicios públicos digitales y la transparencia de la información para la apertura de empresas, así como la calidad y transparencia en la tramitación de permisos de transferencia de propiedad, construcción y ambientales”, sostuvo Avilés.

En otras palabras, digitalizar y simplificar trámites no es solo una cuestión de eficiencia, sino un paso decisivo para generar confianza en el ecosistema de negocios.

Eficiencia operativa, el lado fuerte de Paraguay

Donde el país se luce es en el tercer pilar: eficiencia operativa. Avilés detalló que Paraguay destaca en acceso a créditos, registro de garantías, uso de pagos electrónicos y confiabilidad de los servicios públicos.

“El B-READY muestra fortalezas de eficiencia en la ubicación de las empresas, los servicios financieros y los servicios públicos. También se destaca la puntualidad en el intercambio de información crediticia y el tiempo para obtener conexiones de electricidad, agua e internet”, indicó.

No obstante, persisten tareas pendientes. Según la economista, es necesario reducir costos y tiempos para registrar empresas nacionales y extranjeras, y agilizar los procesos judiciales de liquidación y reorganización.

Un camino claro para las reformas

La conclusión de Avilés es contundente: Paraguay tiene un terreno fértil, pero necesita dar pasos firmes para modernizar la tributación, profundizar la digitalización y hacer más ágil su sistema judicial comercial.

“Con datos concretos y comparables, el país puede focalizar sus esfuerzos en reformas estratégicas. Esto no solo atraerá inversión extranjera, sino que también impulsará el emprendimiento local y consolidará un desarrollo económico más inclusivo”, destacó.

El B-READY, con la mirada del Banco Mundial, se convierte así en un mapa de ruta que puede marcar el rumbo de Paraguay en materia de competitividad y clima de negocios en la próxima década.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.