Crece el este: zona de la Triple Frontera recibirá US$ 367 millones en inversiones de infraestructura

El este del país prevé crecer con el desarrollo de obras complementarias en el Puente de la Integración, lo cual ya está atrayendo inversiones privadas en el ámbito inmobiliario. Iván Airaldi, consultor internacional, dijo que varias empresas extranjeras proyectan desembarcar en Ciudad del Este y la zona de la Triple Frontera con el objetivo de desarrollar turística y comercialmente este epicentro geográficamente posicionado entre tres países: Brasil, Paraguay y Argentina.
 

“Estamos habilitando una franja en conjunto con la Municipalidad de Presidente Franco para generar una normativa de un perímetro determinado para ese tipo de inversiones: hoteles, casinos, con infraestructura para eventos y capacidad para traer artistas internacionales. Con esto vamos a instalar una marca regional”, dijo.

Por otro lado, Airaldi comentó que la reciente formada Cámara de Comercio Paraguay-Türkiye prevé desarrollar el turismo con globos aerostáticos que puedan ayudar a viajar de un país a otro a través de este método. A esto sumarán un centro comercial.
 


En cuanto a la inversión, el experto señaló que en el sector público se aproxima a los US$ 267 millones en el marco de las obras complementarias en el Puente de la Integración.

“Y en el sector privado hasta ahora estamos alcanzando los US$ 100 millones. De esta inversión, hoy tenemos ejecutado un condominio privado residencial frente a los Saltos del Monday, cuya inversión es árabe. Además, un hotel cinco estrellas de inversión nacional de capital paraguayo que está frente al río Paraná, que pertenece al grupo Record Electric”, anunció.

Así también existen otras inversiones que esperan que el Estado haga su parte para iniciar acciones, según Airaldi.

Movida comercial
Por otra parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Juan Vicente Ramírez, informó que el ritmo de recuperación comercial se centra en un 20% superior frente al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, notan un descenso de las compras en abril, movido por la inflación.

“Se empieza a reactivar, a volver a la normalidad. Hay más libertad para la gente, eso se siente en la afluencia turística y el volumen de negocios. Eso acarrea beneficios y resultados positivos en el crecimiento si hacemos una comparación con el año anterior y el 2020”, señaló.

No obstante, Ramírez afirmó que la economía se vio afectada en este último mes por cuestiones de logística, que evidencia lentitud.

“Se viene un año difícil porque China Continental acaba de cerrar ciudades y fábricas enteras donde realizan los productos que comercializamos. Ciertas marcas no podrán producir por 30 días y eso crea una fluctuación a la baja. Aunque la gente quiera comprar, vamos a tener inflación", remarcó.

También se dificulta la disponibilidad de insumos electrónicos y complica el negocio. “Si pedís un producto, te va a llegar en ocho meses y eso para”, añadió.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.