Daniel Correa: “La estructura de gastos y sus rigideces impiden convertir al presupuesto en una herramienta que beneficie a la gente”

Para el economista y exdirector del Banco Nacional de Fomento (BNF), Daniel Correa, el actual esquema de gasto público impide que el presupuesto se convierta en una herramienta para el cambio, ya que su finalidad se reduce casi exclusivamente al pago de salarios, de gastos corrientes y así los gastos más necesarios son postergados. “Es momento de iniciar un proceso de cambio de esquema, pero esto depende exclusivamente de la voluntad política de turno”, subrayó.

“La estructura de gastos y sus rigideces impiden convertir al presupuesto en una herramienta que beneficie a la gente. Cerca del 47% de los gastos van a salarios, mientras los gastos corrientes crecen al ritmo de la recaudación, y así los otros gastos más necesarios son postergados”, declaró.

Según Correa, existen programas o proyectos públicos que inciden en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como instituciones con buenos presupuestos, pero que no son eficientes en sus tareas y si desapareciesen, “toda la estructura seguiría funcionando con normalidad, luego de una serie de ajustes”, agregó.

En cuanto a cifras concretas, Correa dijo que hasta el 2018, de cada G. 100 que recaudaba el estado, G. 70 se destinaban para el pago de salarios y otros G. 6 iban al pago de intereses de la deuda pública. Los G. 24 restantes se repartían en gastos corrientes y en inversiones sociales o de capital.

Las cifras del 2020 demuestran que, de cada G. 100 recaudados, G. 80 irán en salarios públicos y otros G. 13 irán para el pago de intereses (de la deuda). “Esto hace que prácticamente no queden fondos para invertir en la gente”, afirmó.

“Desde el 2012, desde el aumento de más de 30% de los salarios otorgados por el Congreso Nacional, el presupuesto se ha vuelto más rígido. Pero tampoco desde ese entonces se ha planteado decididamente un esquema para revertir dicha situación”, expuso.

“Hay que esperar que la reforma del servicio civil traiga algo de esperanza en ese sentido”, indicó. Este proyecto de ley plantea mejorar la eficiencia de los servicios públicos e instalar un sistema de meritocracia en las instituciones públicas.

Para el 2021, el economista señaló que la mejora en la recaudación puede reducir esa rigidez del esquema actual. “Esto permitiría destinar más fondos a proyectos relevantes, aunque no habrá cambio estructural significativo”, expresó.

Para un cambio significativo “se necesitan varios años de ajustes en el gasto corriente”, consideró. 

¿Algunas acciones concretas para salir de esto?

El primer paso es una decisión política firme, remarcó Correa. “Si no hay voluntad de los políticos y conciencia de la necesidad por parte de los administradores de turno, es prácticamente imposible revertir esta situación”, aseguró.

Si bien Correa consideró que existe voluntad política, por otro lado también aparecen señales contradictorias “con acciones como la creación de nuevos municipios, instituciones o ministerios, o la firma de contratos colectivos en las instituciones”, ejemplificó.

Luchar contra la burocracia para reducir la informalidad

“Se trabajó algo en esa línea, pero todavía es insuficiente”, reconoció. “La informalidad debería ser el pilar de las reformas. El menor uso del efectivo, el pago mediante herramientas tecnológicas, los incentivos fiscales para mipymes que adopten tecnologías de pago, la obligatoriedad de pagos salariales vía redes bancarias o billeteras electrónicas, pueden ayudar a disminuir la informalidad”, sostuvo.

Sobre cómo atraer al sector informal, que mueve más de US$ 16.000 millones según el último estudio de la organización PRO, el economista insistió que la palabra clave es “incentivo”, porque finalmente los consumidores son racionales y eligen aquellos productos que les convienen en términos monetarios.

“Si no se cambia ese escenario, es difícil que podamos reformar. En una encuesta reciente, cerca del 50% de los consumidores respondió que sigue comprando productos de contrabando porque es más barato y conveniente, además la gran mayoría consideraba que eso no afecta negativamente a la economía nacional”, apuntó.

Por lo cual Correa planteó la necesidad de instalar el concepto que cuando se compra lo nacional se “generan empleos, se pagan impuestos y se desarrolla el mercado interno”. Y, por otra parte, incentivar a que esos informales se pasen al sector formal por todos los beneficios o atractivos. 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.