Daniel Correa: “La estructura de gastos y sus rigideces impiden convertir al presupuesto en una herramienta que beneficie a la gente”

Para el economista y exdirector del Banco Nacional de Fomento (BNF), Daniel Correa, el actual esquema de gasto público impide que el presupuesto se convierta en una herramienta para el cambio, ya que su finalidad se reduce casi exclusivamente al pago de salarios, de gastos corrientes y así los gastos más necesarios son postergados. “Es momento de iniciar un proceso de cambio de esquema, pero esto depende exclusivamente de la voluntad política de turno”, subrayó.

“La estructura de gastos y sus rigideces impiden convertir al presupuesto en una herramienta que beneficie a la gente. Cerca del 47% de los gastos van a salarios, mientras los gastos corrientes crecen al ritmo de la recaudación, y así los otros gastos más necesarios son postergados”, declaró.

Según Correa, existen programas o proyectos públicos que inciden en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como instituciones con buenos presupuestos, pero que no son eficientes en sus tareas y si desapareciesen, “toda la estructura seguiría funcionando con normalidad, luego de una serie de ajustes”, agregó.

En cuanto a cifras concretas, Correa dijo que hasta el 2018, de cada G. 100 que recaudaba el estado, G. 70 se destinaban para el pago de salarios y otros G. 6 iban al pago de intereses de la deuda pública. Los G. 24 restantes se repartían en gastos corrientes y en inversiones sociales o de capital.

Las cifras del 2020 demuestran que, de cada G. 100 recaudados, G. 80 irán en salarios públicos y otros G. 13 irán para el pago de intereses (de la deuda). “Esto hace que prácticamente no queden fondos para invertir en la gente”, afirmó.

“Desde el 2012, desde el aumento de más de 30% de los salarios otorgados por el Congreso Nacional, el presupuesto se ha vuelto más rígido. Pero tampoco desde ese entonces se ha planteado decididamente un esquema para revertir dicha situación”, expuso.

“Hay que esperar que la reforma del servicio civil traiga algo de esperanza en ese sentido”, indicó. Este proyecto de ley plantea mejorar la eficiencia de los servicios públicos e instalar un sistema de meritocracia en las instituciones públicas.

Para el 2021, el economista señaló que la mejora en la recaudación puede reducir esa rigidez del esquema actual. “Esto permitiría destinar más fondos a proyectos relevantes, aunque no habrá cambio estructural significativo”, expresó.

Para un cambio significativo “se necesitan varios años de ajustes en el gasto corriente”, consideró. 

¿Algunas acciones concretas para salir de esto?

El primer paso es una decisión política firme, remarcó Correa. “Si no hay voluntad de los políticos y conciencia de la necesidad por parte de los administradores de turno, es prácticamente imposible revertir esta situación”, aseguró.

Si bien Correa consideró que existe voluntad política, por otro lado también aparecen señales contradictorias “con acciones como la creación de nuevos municipios, instituciones o ministerios, o la firma de contratos colectivos en las instituciones”, ejemplificó.

Luchar contra la burocracia para reducir la informalidad

“Se trabajó algo en esa línea, pero todavía es insuficiente”, reconoció. “La informalidad debería ser el pilar de las reformas. El menor uso del efectivo, el pago mediante herramientas tecnológicas, los incentivos fiscales para mipymes que adopten tecnologías de pago, la obligatoriedad de pagos salariales vía redes bancarias o billeteras electrónicas, pueden ayudar a disminuir la informalidad”, sostuvo.

Sobre cómo atraer al sector informal, que mueve más de US$ 16.000 millones según el último estudio de la organización PRO, el economista insistió que la palabra clave es “incentivo”, porque finalmente los consumidores son racionales y eligen aquellos productos que les convienen en términos monetarios.

“Si no se cambia ese escenario, es difícil que podamos reformar. En una encuesta reciente, cerca del 50% de los consumidores respondió que sigue comprando productos de contrabando porque es más barato y conveniente, además la gran mayoría consideraba que eso no afecta negativamente a la economía nacional”, apuntó.

Por lo cual Correa planteó la necesidad de instalar el concepto que cuando se compra lo nacional se “generan empleos, se pagan impuestos y se desarrolla el mercado interno”. Y, por otra parte, incentivar a que esos informales se pasen al sector formal por todos los beneficios o atractivos. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.