“La economía subterránea mueve más que el Presupuesto General de la República proyectado para el 2021, que está por encima de los US$ 13.000 millones”

Según el informe Economía Subterránea de la organización PRO Desarrollo, la economía informal crecerá 3,3% más que en 2019 y movilizará más de US$ 16.000 millones, lo que representa el 46% del Producto Interno Bruto (PIB). Para revertir esta tendencia, la organización plantea un plan de acción de cinco ejes, explicó Sebastián Acha, director de la organización.

Image description

"La pandemia es un fenómeno que afectó a todas las economías del mundo, pero en nuestro caso se suma la precariedad del mercado laboral, donde el 70% de las empresas paraguayas no tiene ni siquiera RUC, y ahí empezamos a darnos cuenta el impacto que se generó en los ciudadanos con menos recursos”, señaló.

Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la población ocupada no agrícola es de 2.480.446 personas, pero de esta cifra, un 60,9% (1.510.224 personas) se encuentran en situación de informalidad y solo el 39,1% (970.222 personas) tienen empleos formales. 

Sobre la informalidad empresarial, Acha indicó que, de las 870.598 empresas instaladas en Paraguay, solo 263.106 son formales (30%), mientras que las 607.492 (70%) restantes, carecen de RUC, registros de marca o cualquier otro documento de formalización. 

Incluso, solo el 18% de las empresas formales (47.000) tienen inscriptos a sus colaboradores en las planillas del Instituto de Previsión Social (IPS) o el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), declaró Acha

"Cerraremos el año con una economía subterránea equivalente al 46% del Producto Interno Bruto. Esto representa más de US$ 16.000 millones y se puede decir sin temor a equivocarnos, que la economía subterránea mueve más que el Presupuesto General de la República proyectado para el 2021, que está por encima de los US$ 13.000 millones", expuso. 

Los números irán bajando conforme a los resultados que genere el plan de cinco ejes, que consiste en: reducir los costos y simplificar los procesos tributarios de la SET; habilitar plataformas tecnológicas para abreviar los procesos; crear materiales de difusión sobre la formalización para empresas; proponer una campaña de inscripción masiva en la base tributaria; crear programas de inclusión financiera y microcréditos.

"Existen economías subterráneas a nivel regional, por ejemplo, en Brasil el tamaño de la economía subterránea es equivalente a todo el PIB de Argentina. Pero lo que sucede en ese caso es que las tasas de presión tributaria son muy elevadas y estimulan a este tipo de fugas hacia el sector informal, sin embargo, en nuestro caso y con nuestras tasas no debería darse esta tendencia", reconoció.

Si el plan de acción demuestra resultados positivos, se podría reducir hasta un 50% de la economía subterránea a mediano plazo, de acuerdo con Acha. “Con esto se recaudaría más de US$ 600 millones adicionales para invertir en distintos programas estatales”, recalcó. 

Para Acha, si se desea crear la confianza para que los ciudadanos apuesten al sistema formal, es esencial mejorar la eficiencia del gasto público y que sea invertido correctamente en programas relacionados a la infraestructura pública, educación, salud, entre otras áreas vitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.