David Caballero: “La inflación afectó sobre todo a las mipymes del interior. La expectativa es que vuelvan a crecer”

La voz de los emprendedores, la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), observa que el 2023 se proyecta de forma positiva, aunque el factor político tendrá una injerencia importante en la toma de decisiones que afecten a los negocios.

David Caballero, presidente de Asepy, manifestó que se inicia un año de muchísimos desafíos, ya que es un año electoral, por eso desde Asepy trabajarán para poner en agenda de los futuros gobernantes los temas cruciales para el emprendimiento nacional.

Acerca de su percepción del nuevo escenario económico para este año, sostuvo que hasta el momento todas las proyecciones son bastante positivas en cuanto al crecimiento de Paraguay, en parte debido a la recuperación del año pasado.

Sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta porque si bien es cierto que Paraguay viene creciendo en muchos sectores, “aún dependemos mucho del clima como factor principal para las exportaciones de los agronegocios”, agregó.

“En febrero y marzo, cuando empiecen las exportaciones, se marcará el nivel de crecimiento. Por otro lado, este año tenemos un escenario político de cambio de Gobierno, lo cual genera que algunas decisiones se posterguen y esto afecta el ritmo de los negocios”, señaló.

Para Caballero lo que resta es aguardar para ver qué ocurre a partir de las elecciones y cómo se van conformando los gabinetes de ministros.

“Esperamos que el nuevo Gobierno y la gente que ocupe cargos claves permitan generar crecimiento en los próximos cinco años. Desde Asepy estamos a la expectativa acerca de lo que ocurre este año político y sobre todo cómo se van llenando en todos los ámbitos los cargos políticos y públicos que inciden en el ámbito económico y de las mipymes”, aseveró.

También aseguró que para que una pequeña empresa dé el gran salto al crecimiento, necesita más incentivos financieros y beneficios que ayuden a la formalización.

“Sin duda, los emprendimientos y mipymes necesitan incentivos financieros, acceso al crédito principalmente, cuestiones que hoy son prácticamente nulas por parte del Gobierno, ya que no existen líneas disponibles directas y adaptadas a la realidad actual de los emprendedores”, dijo.

Por otro lado, afirmó que las mipymes van teniendo una recuperación paulatina, aunque para algunos rubros esto fue más acelerado.

“Lastimosamente todavía no se alcanzaron los niveles anteriores y también afectó la inflación, sobre todo a las mipymes del interior. La expectativa es que vuelvan a crecer”, expresó.

Cabellero puntualizó que algunos rubros están mucho más encaminados hacia una recuperación completa luego de la pandemia, lo cual también permitirá que se generen nuevos puestos de trabajo y por sobre todo que muchas mipymes puedan saldar las deudas que tuvieron que generar debido a la pandemia.

“Esperamos que sea un año, como se pronostica, de recuperación económica. Ese crecimiento sin duda permitirá crecer a las mipymes”, enfatizó.

Sobre los rubros que tienen alto potencial de crecer y qué falta para seguir apoyando a las microempresas, desde el Gobierno y sector privado, dijo: “Indiscutiblemente los emprendimientos de cualquier rubro tienden a crecer enormemente con apoyo y acompañamiento, lo vivimos constantemente desde la Asepy”, señaló.

En este contexto, mencionó que algunos rubros en crecimiento serían los gastronómicos y las industrias creativas, como los servicios de marketing digital, el software, entre otros, que tienden a ser de alto impacto y crecimiento al recibir apoyo de cualquier tipo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.