De 2 a 18 millones de tn de granos: el volumen de producción agrícola se multiplicó por 8 en 30 años

(Por SR) Hoy se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel clave de este sector en la economía y el desarrollo sostenible del país. En conversación con InfoNegocios, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), destacó el salto histórico que experimentó la agricultura paraguaya en los últimos 30 años y los desafíos que enfrenta en el futuro.

Según Cristaldo, a inicios de los años 90 Paraguay producía unas 2 millones de toneladas de granos —entre soja, trigo, maíz, arroz y girasol—. Hoy, esa cifra ronda las 18 millones de toneladas. “El volumen se multiplicó por 8 y el área sembrada por tres, lo que refleja no solo mayor superficie sino también un incremento notable en los rendimientos”, explicó.

Un caso emblemático es el del arroz: en 1991 apenas se cultivaban 10.000 hectáreas con una producción de 30.000 toneladas. Actualmente, la superficie supera las 100.000 hectáreas y la producción supera el millón de toneladas, lo que posiciona al país con gran potencial de crecimiento en este rubro.

Cristaldo remarcó que el avance de la agricultura paraguaya no fue casual, sino el resultado de una combinación de innovación tecnológica y buenas prácticas ambientales. “Para nosotros, producción y ambiente no son antagónicos, son complementarios. El productor es el más interesado en conservar sus recursos, porque de eso vive”, afirmó.

Cristaldo recordó que en la década del 90 la adopción del sistema de siembra directa revolucionó la forma de producir. Este modelo, basado en la rotación de cultivos y el uso de abonos verdes, permitió reducir la erosión, conservar los suelos y mejorar su fertilidad. “Hoy en Europa hablan de agricultura regenerativa, pero Paraguay ya la viene aplicando hace 30 años”, puntualizó.

A ello se sumó la mecanización en los 80, la biotecnología en los 2000 y la capacitación constante de los productores, que supieron asumir los riesgos de un negocio sujeto a los vaivenes del mercado internacional.

Uno de los temas actuales que enfrenta el sector es la trazabilidad, en particular por las nuevas exigencias de la Unión Europea (UE). Cristaldo indicó que Paraguay tiene condiciones para cumplir con la legislación que prohíbe importar productos asociados a la deforestación, ya que “el 99,9% de la soja sembrada en 2022 provino de tierras habilitadas antes del 31 de diciembre de 2020”, agregó.

Sin embargo, el gran cuello de botella es de carácter operativo: la segregación absoluta de granos en los centros de acopio. “Nuestros silos y secadoras están diseñados con una sola línea de recepción, y en plena cosecha llegan cientos de camiones en un mismo día. Eso hace prácticamente imposible separar al 100% la producción destinada a Europa de la que va a otros mercados”, advirtió.

Por ello, recomendó a los productores informarse bien antes de firmar contratos de venta a la UE, para no comprometerse con condiciones difíciles de cumplir.

Metas y futuro agrícola

De cara a los próximos cinco años, Cristaldo proyecta que el país pueda superar las 15 millones de toneladas en soja y alcanzar las 10 millones de toneladas en maíz, consolidando ambos cultivos como pilares del agro. El arroz, por su parte, tiene margen para expandirse de las actuales 200.000 hectáreas a más de un millón, siempre que se asegure el manejo adecuado del agua.

El gran desafío está en el Chaco, donde la agricultura todavía se encuentra en una fase pionera. La falta de variedades adaptadas y de infraestructura hídrica limita el potencial, pero el gremio visualiza allí un futuro promisorio. “Si se logra avanzar en manejo del agua y adaptación de cultivos, el Chaco puede convertirse en un motor de expansión agrícola, complementando la producción ganadera”, resaltó.

En el Día Mundial de la Agricultura, Paraguay tiene motivos para celebrar: en tres décadas multiplicó por ocho su producción de granos, apostó por la innovación y se posicionó como un actor competitivo en el mercado global. Los retos, como la trazabilidad y el desarrollo del Chaco, están sobre la mesa, pero la experiencia del sector demuestra que los productores saben enfrentar desafíos con resiliencia y visión de futuro.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.