Deducción del IVA: “El análisis que debe hacerse es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los negocios informales”

El Senado aprobó que los productos de la canasta familiar, y otros gastos, sean deducibles del IVA hasta un 30%. Alberto Sborovsky, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), afirmó que el proyecto de normativa no afectará a la recaudación del fisco y que, por el contrario, es un paso adelante hacia la formalidad.
 

“Desde Capasu tenemos la visión de que este proyecto de ley es un instrumento muy valioso para avanzar hacia la formalidad”, aseguró Sborovsky. El supermercadista dijo que en el gremio ven al citado proyecto como un incentivo para que la gente compre en negocios formales, es decir, de comercios y tiendas de cualquier rubro formalizado.

El proyecto de ley de referencia, con origen en la Cámara de Diputados, fue aprobado en el Senado y permitirá deducir el IVA hasta un 30%, no solo en alimentos, sino también en otros gastos, como los provenientes de medicamentos y seguros médicos. Como fue modificado en la Cámara de Senadores, debe volver a la Cámara Baja para su tratamiento.

Consultado Sborovsky si esta medida podría aumentar el consumo, señaló que “no, lo que va a aumentar es la gente que va a preferir comprar de manera legal, pidiendo o exigiendo su factura legal”.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), a través de su titular, Óscar Orué, ya manifestó su oposición, aduciendo no solo que se va a resentir la recaudación del fisco, sino que tampoco existe garantía de que los precios de la canasta básica se reducirán al exoneraros del IVA.

Sborovsky aseguró que “de ninguna manera una ley como esta puede afectar a la recaudación; el análisis que debe hacerse en este punto es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los semáforos, en Puerto Elsa o en los negocios informales”.

El empresario añadió que hay dos maneras de recaudar; una es creando impuestos, directamente y, la otra, formalizando la economía “y dando un alivio para que más 250.000 profesionales independientes puedan deducir sus compras de alimentos”.

El referente gremial sostuvo que la deuda pendiente es la formalización y agrandar la base contributiva. “Si bien se hicieron y se sigue haciendo esfuerzos, desde Capasu creemos que hay que poner más energía en comenzar a cobrar a los que evaden y premiarles a los que ya están dentro de la formalidad”, acotó.
Con respecto al nivel de facturación de los supermercados indicó que este sector, como muchos otros, sigue resentido desde la pandemia. Según un análisis de la empresa CCR hubo una baja en el consumo del 1% en mayo de este año comparado con el mismo mes del 2021.
 

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.