Deducción del IVA: “El análisis que debe hacerse es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los negocios informales”

El Senado aprobó que los productos de la canasta familiar, y otros gastos, sean deducibles del IVA hasta un 30%. Alberto Sborovsky, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), afirmó que el proyecto de normativa no afectará a la recaudación del fisco y que, por el contrario, es un paso adelante hacia la formalidad.
 

“Desde Capasu tenemos la visión de que este proyecto de ley es un instrumento muy valioso para avanzar hacia la formalidad”, aseguró Sborovsky. El supermercadista dijo que en el gremio ven al citado proyecto como un incentivo para que la gente compre en negocios formales, es decir, de comercios y tiendas de cualquier rubro formalizado.

El proyecto de ley de referencia, con origen en la Cámara de Diputados, fue aprobado en el Senado y permitirá deducir el IVA hasta un 30%, no solo en alimentos, sino también en otros gastos, como los provenientes de medicamentos y seguros médicos. Como fue modificado en la Cámara de Senadores, debe volver a la Cámara Baja para su tratamiento.

Consultado Sborovsky si esta medida podría aumentar el consumo, señaló que “no, lo que va a aumentar es la gente que va a preferir comprar de manera legal, pidiendo o exigiendo su factura legal”.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), a través de su titular, Óscar Orué, ya manifestó su oposición, aduciendo no solo que se va a resentir la recaudación del fisco, sino que tampoco existe garantía de que los precios de la canasta básica se reducirán al exoneraros del IVA.

Sborovsky aseguró que “de ninguna manera una ley como esta puede afectar a la recaudación; el análisis que debe hacerse en este punto es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los semáforos, en Puerto Elsa o en los negocios informales”.

El empresario añadió que hay dos maneras de recaudar; una es creando impuestos, directamente y, la otra, formalizando la economía “y dando un alivio para que más 250.000 profesionales independientes puedan deducir sus compras de alimentos”.

El referente gremial sostuvo que la deuda pendiente es la formalización y agrandar la base contributiva. “Si bien se hicieron y se sigue haciendo esfuerzos, desde Capasu creemos que hay que poner más energía en comenzar a cobrar a los que evaden y premiarles a los que ya están dentro de la formalidad”, acotó.
Con respecto al nivel de facturación de los supermercados indicó que este sector, como muchos otros, sigue resentido desde la pandemia. Según un análisis de la empresa CCR hubo una baja en el consumo del 1% en mayo de este año comparado con el mismo mes del 2021.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.