Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en el 2024 se vio un dinamismo importante en cuanto al desembarco de nuevas inversiones. Unas de 1.051 empresas extranjeras manifestaron estar interesados en el país, con intenciones de inversión que representan US$ 504 millones.

En ese contexto, el viceministro destacó el crecimiento en la cantidad de consultas que reciben mensualmente. "Antes atendíamos entre 40 y 50 empresas al mes con intenciones de invertir, pero actualmente estamos trabajando con más de 120 empresas mensualmente", señaló.

Tras este primer contacto, Rediex realiza un seguimiento cercano de estas empresas hasta que concretan su inversión. Para ellos, la concreción se da cuando la empresa abre formalmente una sociedad anónima y comienza sus operaciones. "Ese es el número que habitualmente publicamos", agregó.

De las más de 1.000 empresas que mostraron interés inicial en hacer negocios en Paraguay, se espera que entre un 15% y 20% de ellas concrete algún tipo de inversión o acuerdo comercial.

Apertura

De las 7.666 empresas registradas durante el año pasado, 5.926 fueron bajo la modalidad EAS, las Sociedades Anónimas (SA) abiertas sumaron unas 1.402 empresas; en tanto que las de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) fueron 322, mientras que unas 16 fueron abiertas en otro tipo de personería.

Al respecto, Viveros señaló que la mayoría de los emprendedores, empresarios e inversionistas prefieren optar por la EAS para iniciar sus negocios, principalmente debido a la facilidad que ofrece.

Este proceso se lleva a cabo a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), una herramienta que no solo simplifica la creación de EAS y SA, sino que también facilita la radicación de inversionistas. Esta radicación, explicó, es crucial para los empresarios que llegan a Paraguay, ya que les otorga la cédula necesaria para actuar como representantes legales de sus empresas. "El Suace es una herramienta sumamente interesante para todos los inversionistas que buscan establecerse en el país", agregó.

Apuntando a continuar potenciando el Suace, uno de los planes para este año en el MIC es recopilar información sobre el movimiento de las empresas registradas bajo la figura de residencia para inversionistas. Este proceso comienza cuando un solicitante presenta un plan de negocio que debe ejecutarse en un plazo determinado, siendo la ejecución una condición esencial para obtener la residencia permanente en Paraguay.

"Lo que buscamos en primer lugar es dar seguimiento a esos planes de negocio y verificar si se están llevando a cabo o no, ya que es un requisito clave que el inversionista declara bajo juramento al momento de presentar su solicitud de radicación permanente", señaló Viveros.

Adicionalmente, el segundo paso será cruzar esta información con la base de datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para determinar si las empresas creadas a través del Suace están operando activamente.

Proyecciones

Para el 2025, las proyecciones de nuevas inversiones apuntan a atraer alrededor de US$ 1.000 millones, con un enfoque en sectores que promuevan el desarrollo sostenible y económico del país. Entre los sectores prioritarios se destacan la agroindustria, la manufactura liviana, el procesamiento de alimentos, las energías renovables y los biocombustibles Además, priorizarán inversiones en infraestructura, servicios e industrias creativas, turismo y el sector forestal.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)