Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en el 2024 se vio un dinamismo importante en cuanto al desembarco de nuevas inversiones. Unas de 1.051 empresas extranjeras manifestaron estar interesados en el país, con intenciones de inversión que representan US$ 504 millones.

En ese contexto, el viceministro destacó el crecimiento en la cantidad de consultas que reciben mensualmente. "Antes atendíamos entre 40 y 50 empresas al mes con intenciones de invertir, pero actualmente estamos trabajando con más de 120 empresas mensualmente", señaló.

Tras este primer contacto, Rediex realiza un seguimiento cercano de estas empresas hasta que concretan su inversión. Para ellos, la concreción se da cuando la empresa abre formalmente una sociedad anónima y comienza sus operaciones. "Ese es el número que habitualmente publicamos", agregó.

De las más de 1.000 empresas que mostraron interés inicial en hacer negocios en Paraguay, se espera que entre un 15% y 20% de ellas concrete algún tipo de inversión o acuerdo comercial.

Apertura

De las 7.666 empresas registradas durante el año pasado, 5.926 fueron bajo la modalidad EAS, las Sociedades Anónimas (SA) abiertas sumaron unas 1.402 empresas; en tanto que las de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) fueron 322, mientras que unas 16 fueron abiertas en otro tipo de personería.

Al respecto, Viveros señaló que la mayoría de los emprendedores, empresarios e inversionistas prefieren optar por la EAS para iniciar sus negocios, principalmente debido a la facilidad que ofrece.

Este proceso se lleva a cabo a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), una herramienta que no solo simplifica la creación de EAS y SA, sino que también facilita la radicación de inversionistas. Esta radicación, explicó, es crucial para los empresarios que llegan a Paraguay, ya que les otorga la cédula necesaria para actuar como representantes legales de sus empresas. "El Suace es una herramienta sumamente interesante para todos los inversionistas que buscan establecerse en el país", agregó.

Apuntando a continuar potenciando el Suace, uno de los planes para este año en el MIC es recopilar información sobre el movimiento de las empresas registradas bajo la figura de residencia para inversionistas. Este proceso comienza cuando un solicitante presenta un plan de negocio que debe ejecutarse en un plazo determinado, siendo la ejecución una condición esencial para obtener la residencia permanente en Paraguay.

"Lo que buscamos en primer lugar es dar seguimiento a esos planes de negocio y verificar si se están llevando a cabo o no, ya que es un requisito clave que el inversionista declara bajo juramento al momento de presentar su solicitud de radicación permanente", señaló Viveros.

Adicionalmente, el segundo paso será cruzar esta información con la base de datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para determinar si las empresas creadas a través del Suace están operando activamente.

Proyecciones

Para el 2025, las proyecciones de nuevas inversiones apuntan a atraer alrededor de US$ 1.000 millones, con un enfoque en sectores que promuevan el desarrollo sostenible y económico del país. Entre los sectores prioritarios se destacan la agroindustria, la manufactura liviana, el procesamiento de alimentos, las energías renovables y los biocombustibles Además, priorizarán inversiones en infraestructura, servicios e industrias creativas, turismo y el sector forestal.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.