Economía incierta: déficit fiscal e incremento de precios son los principales desafíos para el segundo semestre

El segundo semestre del año, según algunos análisis económicos, lograría que nuestra economía cierre con 0,3% de crecimiento. Algo es algo, sin embargo, algunos economistas consideran que el futuro no es tan auspicioso.

El exministro de Hacienda, German Rojas, opinó que para evaluar la economía actual hay que poner en contexto los tiempos. "Tenemos que pensar en el post COVID-19. Hoy tenemos un impacto menor desde el punto de vista epidemiológico en la economía gracias a la vacunación", inició.
 
El economista manifestó que el desafío actual se centra en los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia, el desabastecimiento de alimentos que se está generando en consecuencia y la crisis del petróleo.
 
"Estos son factores externos sobre los que no tenemos ningún control, sin embargo, hay que encararlos", acotó Rojas. Asimismo, recordó que Paraguay tiene una velocidad diferente en el segundo semestre, al menos en lo que se refiere a los presupuestos y a la dinámica de la inversión pública.
 
Respecto a la disponibilidad de recursos para invertir en obras −y así seguir construyendo infraestructura−, el exministro subrayó que la dirigencia política debe ponerse de acuerdo para manejar mejor los presupuestos y que se pueda distribuir mejor el dinero.
 
Mientras que el economista y exdirector del Instituto de Previsión Social, Hugo Royg, apuntó que Paraguay se encuentra camino a la estanflación porque la tasa de crecimiento está disminuyendo y los precios incrementan.
 
Otro de los temas que abordó, que no necesariamente es un problema particular, sino transversal, es el precio del combustible. Para Royg es contraproducente tomar medidas como la fijación de precios porque se distorsiona el mercado y eso genera más daño que beneficio a la larga.
 
"Otro drama con el tema del combustible es que la concentración se debe regular, porque definitivamente afecta a los productores y consumidores, de todos los niveles de ingresos", precisó. En complemento, argumentó que se necesita operativizar la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) porque ese es el instrumento para descomprimir el oligopolio.
 
Por último, detalló que Petropar debe mejorar su operativa y reaccionar rápidamente, siempre de acuerdo a sus costos.
 
No habrá mejoras el resto del año
 
"Realmente no hay elementos para decir que vamos a mejorar en el segundo semestre. No se puede tener información clara para saber cómo está el clima", enmarcó el economista.
 
Además, precisó que hoy en día el Estado no posee las herramientas fiscales necesarias para inyectar dinero a la economía y seguir apostando a la inversión en infraestructura.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.