Economía millennial: ¿Qué se necesita para que el 36% de la población cree un futuro sustentable?

(Por Diego Díaz) Esta semana el devenido analista laboral y exdirector de Empleo, Enrique López Arce, manifestó su preocupación por las casi 218.000 personas, en su mayoría centennials y millennial, que quedaron sin trabajo y permanecen como inactivos circunstanciales. Es así como estos datos de la EPH del segundo trimestre del año nos hicieron reflexionar sobre lo que estamos haciendo para aprovechar el bono demográfico.

Para insertarnos al tema, la economista Verónica Serafini explicó que la inactividad –personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad económica– es un fenómeno que históricamente se dio en las mujeres, teniendo registro en la crisis de la deuda en los 80 y en la crisis del 2009. “Ahora al parecer pasó con los hombres y como socialmente no está aceptado que un varón esté en la casa y no busque trabajo, llama la atención la inactividad, que efectivamente se pudo dar de mucha gente a inicios de la cuarentena”, expresó.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, complementó que a los fenómenos coyunturales se le suma que los jóvenes no están encontrando empleos de calidad y eso hace que no mejore la calidad de vida. “Muchos trabajan en la informalidad y esa es una limitante para romper la pobreza relativa, es decir, gran parte de nuestra juventud cobra menos del promedio salarial del país”, detalló.

Según una encuesta de la empresa Equifax, el 36% de la población paraguaya es considerada millennial (tiene entre 24 y 39 años), lo que equivale a 2.08 millones de personas. El 49% es representado por mujeres, el 51% por varones.

De acuerdo al rango etario hay distintos estadios de vida dentro de esta generación: las personas que tienen entre 24 a 28 años representan el 33% de los millennials, las personas de 29 a 32 años el 26%, y 41% de esta generación corresponde a una población de entre 33 a 39 años.

El 83% de los millennials no tiene empleo formal y solo el 17% está empleado o empleada en el sector formal. Entre las actividades más relevantes de quienes poseen un empleo formal se destaca que el 69% es asalariado, el 12% jornalero, el 11% se dedica a la enseñanza pública, y el 2% a la enseñanza privada, entre otros.

“A mi parecer estamos esperando el rendimiento del bono demográfico, pero en realidad hacemos todo para que se siga recortando”, apuntó Garicoche. El economista señaló que urge volver política de Estado la disminución de problemas como los accidentes de tránsito, que es uno de los mayores problemas sanitarios del país y cobra entre 1.000 a 1.500 vidas jóvenes por año.


Asimismo, Garicoche subrayó que para aprovechar realmente el bono demográfico es necesario apostar a una mayor calidad educativa, desarrollarnos más en lo que respecta a las herramientas tecnológicas y principalmente generar empleos con mucha especificación. “Aún tenemos trabajos que no requieren muchas especificaciones. Aparte de fortalecer el sistema educativo en sus contenidos, tenemos que atraer inversiones que hagan que la gente aprenda a profundidad, como ocurrió con los autopartistas, que empleó a muchas mujeres”, indicó.

En la misma línea, Serafini opinó que el Estado debe invertir en mayor educación y fortalecer la seguridad social. “Paraguay cuenta con jóvenes sanos, sin empleo, que no aportan a la seguridad social y cuando comienzan a hacerlo ya dejan de ser jóvenes. La PEA es la que tendría que generar ahorro nacional”, finalizó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.