Más que el promedio regional: Millennials paraguayos estudian y trabajan a la vez

(Por Diego Díaz) Según el estudio “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o Estudiar?”, 27% de los jóvenes de nuestro país estudian y trabajan a la vez, mientras que el promedio regional indica que solo el 17% de los jóvenes realizan ambas actividades al mismo tiempo.

Image description

El mencionado estudio fue presentado ayer por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) en el marco del evento “Escuchando a los Jóvenes de América Latina y el Caribe”. El caso de Paraguay contó con la participación de los autores Dionisio Borda, María Ignacia Contreras y Cynthia González, y la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Florencia Attademo-Hirt.  

“Hay menos jóvenes paraguayos que solo estudian en comparación con el promedio regional, en Paraguay 33% de los jóvenes solo estudian y el promedio de Latinoamérica y el Caribe es del 41%”, manifestó Attademo-Hirt, quién posteriormente agregó que el 25% de los jóvenes paraguayos se dedican plenamente al trabajo, 4 puntos menos que la media regional.

La representante del BID dijo que nuestro país está muy por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe en cuanto a desocupación juvenil, 15% al lado de 21%. Entre los resultados cualitativos positivos mencionados por Attademo-Hirt en relación a la juventud paraguaya, se encuentran la aptitud que poseen para realizar varias actividades y la tendencia a no mantenerse desocupada, mientras que un resultado cualitativo negativo, es la influencia que tiene la maternidad prematura en la productividad.

El Dr. Dionisio Borda se encargó de señalar los hallazgos más preocupantes de la investigación: “se espera que gente de 15 a 24 años se dedique principalmente al estudio, pero el promedio regional muestra que solo 41% de los jóvenes de la región solo se dedica a estudiar, mientras que el 42% está fuera del sistema educativo, 21% solo trabaja y 21% son NINI (ni estudia ni trabaja)”.

Para el autor, en la decisión de estudiar o trabajar influyen principalmente las oportunidades de acceso a la educación, los años de escolarización promedio, el nivel socioeconómico, la prevalencia de la maternidad y paternidad temprana. “La formación educativa de los jóvenes es preocupante, el 40% de los encuestados para el estudio no fueron capaces de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos. Los jóvenes empiezan a trabajar a los 16 años en condiciones laborales no prometedoras, con índices altos de desempleo e informalidad laboral”, lamentó.

Resultados alentadores

“Los millennials tienen capacidad para manejar dispositivos tecnológicos, habilidades claves para la inserción laboral en esta era. Los resultados muestran que los jóvenes tienen altos niveles de autoestima, autoeficacia y perseverancia”, sostuvo Borda. Según el especialista, los millennials de Latinoamérica y el Caribe son optimistas sobre su futuro y a pesar de que la cobertura de la educación terciaria sea baja, el 85% aspira a completar la educación superior.

“Los millennials no son inactivos como podríamos esperar, el 31% de ellos busca trabajo y el 64% se dedica principalmente al cuidado de sus familiares”, argumentó.

Retos para las políticas públicas

En el libro se mencionan diversas políticas públicas específicas, pero en términos generales, las más importantes son: el acceso a becas, las mejoras en la oferta educativa y en la calidad de la educación, la mejora en la intermediación laboral para reducir la brecha entre la demanda y la oferta de empleo y la inversión en capital humano para ofrecer una economía más inclusiva para los jóvenes.

Mujeres y mayores de 17, las más vulnerables

“Dentro de Paraguay hay grupos vulnerables que principalmente están conformados por mujeres, 20% de las mujeres son NINI y los jóvenes varones son los que más inserción laboral poseen. Esto está influido por la maternidad, que hace que las mujeres realicen tareas dentro del hogar y los varones salgan a trabajar para sostener la casa”, señaló Cynthia González, otra de las autoras de la investigación.

Por el rango de edad, los NINI están concentrados principalmente entre los jóvenes mayores, que ya deberían salir o salieron de la educación media: “a partir de los 17 años se reduce significativamente el grupo que solo estudia y aumenta el grupo que solo trabaja”, reveló González.  

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o Estudiar?

El estudio recoge los principales resultados de un proyecto regional de investigación que contó con la participación de más de 15 mil jóvenes de 15 a 24 años de 9 países de América Latina y el Caribe, encuestados entre el 2017 y el 2018.

Según Borda, se tomaron en cuenta los factores tradicionales que inciden en la vida educativa y laboral como la educación de los padres, nivel socioeconómico de la familia, etc. “Lo novedoso de la investigación consistió en la incorporación de variables no tradicionales como las habilidades socioemocionales, autoestima, autoeficacia, perseverancia, responsabilidad, estabilidad emocional, las habilidades cognitivas, aspiraciones y expectativa de los jóvenes”, contó.

Asimismo, agregó que el estudio pretende contribuir con el nuevo enfoque de investigación interdisciplinaria, el cual trasciende la frontera de la economía y propone políticas públicas para fomentar la participación de los jóvenes en el desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.