Más que el promedio regional: Millennials paraguayos estudian y trabajan a la vez

(Por Diego Díaz) Según el estudio “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o Estudiar?”, 27% de los jóvenes de nuestro país estudian y trabajan a la vez, mientras que el promedio regional indica que solo el 17% de los jóvenes realizan ambas actividades al mismo tiempo.

Image description

El mencionado estudio fue presentado ayer por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) en el marco del evento “Escuchando a los Jóvenes de América Latina y el Caribe”. El caso de Paraguay contó con la participación de los autores Dionisio Borda, María Ignacia Contreras y Cynthia González, y la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Florencia Attademo-Hirt.  

“Hay menos jóvenes paraguayos que solo estudian en comparación con el promedio regional, en Paraguay 33% de los jóvenes solo estudian y el promedio de Latinoamérica y el Caribe es del 41%”, manifestó Attademo-Hirt, quién posteriormente agregó que el 25% de los jóvenes paraguayos se dedican plenamente al trabajo, 4 puntos menos que la media regional.

La representante del BID dijo que nuestro país está muy por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe en cuanto a desocupación juvenil, 15% al lado de 21%. Entre los resultados cualitativos positivos mencionados por Attademo-Hirt en relación a la juventud paraguaya, se encuentran la aptitud que poseen para realizar varias actividades y la tendencia a no mantenerse desocupada, mientras que un resultado cualitativo negativo, es la influencia que tiene la maternidad prematura en la productividad.

El Dr. Dionisio Borda se encargó de señalar los hallazgos más preocupantes de la investigación: “se espera que gente de 15 a 24 años se dedique principalmente al estudio, pero el promedio regional muestra que solo 41% de los jóvenes de la región solo se dedica a estudiar, mientras que el 42% está fuera del sistema educativo, 21% solo trabaja y 21% son NINI (ni estudia ni trabaja)”.

Para el autor, en la decisión de estudiar o trabajar influyen principalmente las oportunidades de acceso a la educación, los años de escolarización promedio, el nivel socioeconómico, la prevalencia de la maternidad y paternidad temprana. “La formación educativa de los jóvenes es preocupante, el 40% de los encuestados para el estudio no fueron capaces de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos. Los jóvenes empiezan a trabajar a los 16 años en condiciones laborales no prometedoras, con índices altos de desempleo e informalidad laboral”, lamentó.

Resultados alentadores

“Los millennials tienen capacidad para manejar dispositivos tecnológicos, habilidades claves para la inserción laboral en esta era. Los resultados muestran que los jóvenes tienen altos niveles de autoestima, autoeficacia y perseverancia”, sostuvo Borda. Según el especialista, los millennials de Latinoamérica y el Caribe son optimistas sobre su futuro y a pesar de que la cobertura de la educación terciaria sea baja, el 85% aspira a completar la educación superior.

“Los millennials no son inactivos como podríamos esperar, el 31% de ellos busca trabajo y el 64% se dedica principalmente al cuidado de sus familiares”, argumentó.

Retos para las políticas públicas

En el libro se mencionan diversas políticas públicas específicas, pero en términos generales, las más importantes son: el acceso a becas, las mejoras en la oferta educativa y en la calidad de la educación, la mejora en la intermediación laboral para reducir la brecha entre la demanda y la oferta de empleo y la inversión en capital humano para ofrecer una economía más inclusiva para los jóvenes.

Mujeres y mayores de 17, las más vulnerables

“Dentro de Paraguay hay grupos vulnerables que principalmente están conformados por mujeres, 20% de las mujeres son NINI y los jóvenes varones son los que más inserción laboral poseen. Esto está influido por la maternidad, que hace que las mujeres realicen tareas dentro del hogar y los varones salgan a trabajar para sostener la casa”, señaló Cynthia González, otra de las autoras de la investigación.

Por el rango de edad, los NINI están concentrados principalmente entre los jóvenes mayores, que ya deberían salir o salieron de la educación media: “a partir de los 17 años se reduce significativamente el grupo que solo estudia y aumenta el grupo que solo trabaja”, reveló González.  

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o Estudiar?

El estudio recoge los principales resultados de un proyecto regional de investigación que contó con la participación de más de 15 mil jóvenes de 15 a 24 años de 9 países de América Latina y el Caribe, encuestados entre el 2017 y el 2018.

Según Borda, se tomaron en cuenta los factores tradicionales que inciden en la vida educativa y laboral como la educación de los padres, nivel socioeconómico de la familia, etc. “Lo novedoso de la investigación consistió en la incorporación de variables no tradicionales como las habilidades socioemocionales, autoestima, autoeficacia, perseverancia, responsabilidad, estabilidad emocional, las habilidades cognitivas, aspiraciones y expectativa de los jóvenes”, contó.

Asimismo, agregó que el estudio pretende contribuir con el nuevo enfoque de investigación interdisciplinaria, el cual trasciende la frontera de la economía y propone políticas públicas para fomentar la participación de los jóvenes en el desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.