Educación en Paraguay: es momento de hacer revisiones

(Por Diego Díaz) “Prácticamente no se evalúan los programas que tiene el MEC, entonces no se puede medir los resultados ni saber si los alumnos están logrando culminar sus estudios”, señaló Andrea Wehrle, de Investigación para el Desarrollo.

Wehrle consideró que la revisión es crucial para los desafíos que tiene Paraguay para la reforma educativa, de modo a poder consolidar la experiencia y conocer qué necesidades se están satisfaciendo. “Hay que hacer un análisis sobre lo que los chicos aprenden, ver si es que a la hora de desempeñarse en un empleo, cuentan con las competencias requeridas y habilidades para insertarse. Es necesaria una diversificación de las tecnicaturas porque la sociedad cambia constantemente. Puede que haya un desfase entre el currículum de una persona y lo que el mercado requiere”, explicó.

A inicios de este año mediante el Decreto Nº 1083/2019 se integró el Comité Estratégico del Proyecto “Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030”, aprobado por el Fondo para la Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), un espacio de diálogo entre los actores involucrados con la educación del país.

“En lo que respecta a la educación inicial se trabajó y se avanzó bastante para incrementar el acceso, pero continúan los grandes desafíos en torno a que los chicos y chicas tengan la posibilidad de permanecer en las escuelas y colegios. Los niveles de escolarización para el tercer ciclo son más bajos, tal vez por factores externos, como las condiciones de pobreza familiar, la necesidad económica de aportar en la casa, si son mujeres que se quedan a cuidar a sus hijos menores, entre otras”, argumentó.

En cuanto a la gestión del MEC, Wehrle resaltó que se llevaron a cabo diversos programas para conseguir la reincorporación de alumnos que dejaron sus instituciones académicas por diversos motivos. “Hicimos una investigación desde ID sobre la inclusión educativa y cómo los programas de educación a distancia y alternativa respondían a la población vulnerable y notamos que eran lo suficientemente eficientes”, agregó.

Sobre otros componentes a tener en cuenta, Wehrle citó: Motivación para estudiar, mejoras de calidad educativa, rol de docentes, forma de enseñar y capacitación del docente como factores claves al momento de discutir una reforma educativa. “Tal vez ahora sigamos enseñando de forma memorística, a los alumnos esta situación les dificulta razonar y entender. Este es un factor que condiciona la permanencia dentro del sistema educativo”, acotó.

Para Wehrle, el sistema educativo paraguayo sigue sin brindar herramientas básicas para el mundo laboral y eso hace que las personas aprendan a trabajar recién cuando acceden a un empleo.

Condiciones externas

“La reforma también tiene que pensar en las condiciones externas, que tal vez no son puntuales, pero afectan a la educación como tal, como la pobreza, la distancia de escuelas en zonas rurales, la falta de oferta educativa en zonas rurales, el traslado que deben hacer las personas de la sociedad rural para continuar con sus estudios secundarios, entre otras cosas”, manifestó.

Wehrle sostuvo que deben crearse políticas articuladas para evitar que por falta de dinero los alumnos dejen sus estudios, “llega un punto en el que la familia no tiene el sostén económico para que los hijos continúen estudiando, entonces deben convertirse en fuerza de trabajo de forma prematura”, explicó.

Por último, aclaró que la educación va más allá del alumno, el maestro y el director, hay que incluir a la familia, las asociaciones de padres y docentes y a las cooperadoras escolares en lo que es la educación como tal, porque estas también forman parte de la comunidad educativa.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.