Efecto dominó: elevada cotización del dólar podría ocasionar inminente suba de precios

La inminente suba del precio de los combustibles, en los distintos emblemas del mercado local, además de la probable suba en el precio del gas licuado del petróleo (GLP) son dos situaciones derivadas de la alta cotización de la moneda norteamericana (G. 6.250 al cierre del jueves) y el considerable ascenso de los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

Tampoco debemos olvidar que una eventual suba del precio de los fletes, podría influir en la suba del precio de los productos de la canasta básica o insumos de otra categoría para distintos rubros.

Combustibles

Vicente San Martín, directivo de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios (Apesa), reconoció que la situación guarda relación directa con el stock disponible de cada emblema, porque a diferencia de las compras que realizaron (la mayoría) en diciembre de 2018, en esa ocasión se manejaba un dólar a G. 5.930, con el barril de petróleo a costo promedio de US$ 50.  

A la fecha, el dólar se encuentra a G. 6.250 en la cotización de casas de cambio, pero como las empresas suelen realizar sus pagos mediante transferencias bancarias, deben abonar unos 50 o 70 puntos más en cada operación. Por lo tanto, los costos fueron inferiores en la compra anterior, y permitió mantener la estructura de costos en general.

Comentó que si bien a la fecha solo la empresa Puma Energy confirmó un ajuste de G. 250 a G. 600 en sus precios, las demás firmas que componen el segmento están analizando sus distintas variables, para dar a conocer sus nuevos precios, en los próximos días.

Recalcó que es comprensible que a consecuencia de estos factores se den próximamente las subas, “porque no existe manera de controlar el precio internacional, ya que solo nos dedicamos a importar”, ni tampoco de fijar una cotización que sea atractiva al momento de cerrar los tratos (porque de eso se encarga el Banco Central del Paraguay).

Por último, dijo que desde su asociación consideran útil que se implemente un sistema de estructuración de costo eficiente, donde se analicen todas las variables necesarias de forma contínua, de manera a que los precios bajen o suban acorde a la situación que se vive en ese momento. “Es necesario contar con parámetros transparentes que nos ayuden a establecer adecuadamente la fijación de los precios”, argumentó San Martín.

A su vez, ante distintos medios de comunicación, la titular de Petropar, Patricia Samudio, comentó que cuentan con un stock disponible para la venta en las próximas semanas. Pero que están en tratativas para la compra de una nueva partida de combustible, por tanto, se registrará un incremento, pero tratarán de que no afecte al consumidor final.

Gas Licuado de Petróleo

Sobre la probable suba del GLP, el presidente de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas), Pedro Ballota, afirmó que están realizando los análisis correspondientes, de manera a evaluar cuál es el precio que deben aplicar en el mercado interno, desde junio próximo.

Al explicar sobre los motivos, resaltó que son los mismos manejados en el tema de la suba de combustibles, ya que ambos son productos del petróleo.

“Estamos elaborando un estudio de costos, en el cual faltan algunos datos que se estarán añadiendo en este mes de mayo, para determinar cuáles serán los precios que regirán en el mercado interno. No existe una determinación concreta de momento”, aseguró Ballota.

Complementó que, según estadísticas, la mayoría de los importadores traen el GLP de Bolivia (90%) y en menor medida de Argentina (10%), por eso los análisis de costos son similares en las distintas firmas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.