“El billetaje electrónico es un componente de modernización pero no la solución”

(Por Diego Díaz) El billetaje electrónico será implementado el próximo 23 de octubre en las líneas de colectivos que poseen el permiso intermunicipal del Viceministerio de Transporte, un hecho que constituye un paso necesario para la modernización del transporte público, aunque tal vez no sea la clave para mejorar el criticado sistema que hoy en día tiene vigencia.

“El billetaje electrónico es un componente de la modernización, pero no la solución de la reformulación del sistema de transporte a nivel metropolitano. Necesitamos una reorganización de las líneas e itinerarios de las flotas”, indicó el arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, quien, además, agregó que el billetaje servirá para ayudar a los empresarios a controlar mejor el servicio, pero a nivel estructural es urgente avanzar en soluciones que hace años otros países de la región pusieron en marcha.

Franco Troche recordó que en el área metropolitana existe una numerosa flota de vehículos dada la cantidad de pasajeros que transporta el sistema y eso produce un modelo ineficiente. Como ejemplo de buen funcionamiento, Franco Troche tomó a Curitiba, ciudad con un modelo que moviliza 2.500.000 personas por día con tan solo 1.000 unidades, mientras que en el área metropolitana de Paraguay cuenta con 3.000 unidades que no logran mover a 1.000.000 de personas.

“La verdadera racionalización del sistema tiene que ver con el modelo de itinerario, en este caso, el billetaje electrónico permitirá conocer el origen, el destino, saber si se necesita distribuir mejor a los colectivos y en dónde”, señaló. En complemento, explicó que la necesidad de rediseñar las concesiones de itinerarios se sustenta en que “las empresas, que operan, son deficitarias y circulan en función a la captación de pasajeros, no por el kilometraje recorrido, por lo que facturan sin tener en cuenta horarios y distancia”.

Por otro lado, Franco Troche añadió que la falta de un sistema intermodal (articulación entre un medio de transporte y otro) o multimodal (articulación entre diferentes medios de transporte) es uno de los problemas urbanísticos centrales, que también resta la utilidad que podría alcanzar el billetaje electrónico, porque una de sus potencialidades es que las personas puedan viajar en dos medios diferentes pagando un solo pasaje.

Buenos resultados a nivel regional

El informe Políticas de Logística y Movilidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó la efectividad de los proyectos de tarjetas electrónicas como sistema de pago integrado en la región, los cuales se dieron en diversas ciudades latinoamericanas, incluyendo a aquellas que son más pequeñas que las grandes capitales. Como experiencia modelo, el informe destacó la modernización sostenida en el uso de metros por la disminución de externalidades que caracterizan a otros modos de transporte urbano, como por ejemplo el daño ambiental, el costo y la congestión del tráfico.

Igualmente, dentro del documento fueron bien valorados los proyectos de billetaje electrónico realizados en ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

Billetaje electrónico en Asunción y alrededores

Según datos de la coordinación del proyecto, las tarjetas Más y Jaha están disponibles para todo público y pueden ser innominadas o personalizadas. La tarjeta tendrá un costo de emisión por única vez, y una carga mínima equivalente a un pasaje diferencial (G. 3.600).

Aparte de las tarjetas generales, los estudiantes beneficiarios del boleto estudiantil tendrán disponible los plásticos en su primera emisión y serán personalizados para acreditar el beneficio según la Ley N° 2.507. Otros que tendrán un acceso diferencial serán las personas con discapacidad visual, que accederán de forma gratuita a las tarjetas en su primera emisión, serán personalizadas y tendrán beneficios incluidos en la Ley N° 3.365, como el traslado gratuito del usuario y su acompañante.

Los usuarios con tarjeta de perfil general podrán pagar por otras personas con la misma tarjeta, no así las personas con discapacidad visual y los estudiantes por lo establecido por el perfil de las tarjetas. La tarjeta de estudiante solo puede validar una vez en el mismo bus por el beneficio del medio pasaje, mientras que las personas con discapacidad visual pueden validar hasta dos veces en el mismo bus.

Las tarjetas Más y Jaha estarán disponibles en los locales de Aquí Pago, Pago Express o cualquier vendedor de Tu Quiniela Teete, abonando el costo de emisión y cargando el monto mínimo equivalente a un pasaje diferencial. Si el usuario desea personalizar la tarjeta, debe presentar su documento de identidad y completar los datos requeridos. Los menores de edad tendrán que contar con la autorización de sus padres o tutores.

En caso de extravío, el saldo de las tarjetas puede recuperarse si es que el usuario personalizó su perfil. Cabe mencionar que las empresas de corta y mediana –permisionarias de Dinatran– no están incluidas a este servicio porque tendrán un sistema diferente en base a sus condiciones tarifarias, distancia, parque automotor y normativa legal.

El proceso de implementación del sistema implica un año de coexistencia de cobro electrónico y con efectivo, sin embargo, se prevé ofrecer más beneficios a los usuarios de las tarjetas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.