¿El comercio electrónico cambia los hábitos del cliente?

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios nos preguntamos si la existencia de los e-commerce cambia los hábitos de los consumidores y fuerza a que empresas tradicionales se adecuen a las nuevas tecnologías.

Para sacarnos la duda, hablamos con Gustavo Giménez, director comercial de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y actual gerente de negocios de TL Sports & Outdoors, quien nos dijo que no existe una dicotomía entre el comercio online y el comercio tradicional, sino todo lo contrario, hay sinergia entre ambos.

“Desde la Cámara creemos que los comercios y las empresas en general tienen que empezar a actualizarse y deben optar por el canal online. Si bien hoy el volumen de ventas que mueve el canal tradicional es superior, las ventas online tuvieron un crecimiento constante en los últimos tiempos”, señaló Giménez, quien también mencionó que se estuvo utilizando el canal online más veces que en otros años y esto se dio porque la gente siente mayor comodidad y facilidad con este medio, cosa que no ocurría antes.

Gustavo señaló que esto tiene que ver mucho con la idiosincrasia de nuestra sociedad: “Antes las personas no querían poner su tarjeta de crédito, tenían muchas dudas sobre si iba a llegarle o no el producto, entre otras cosas. Sin embargo, esas dudas siempre fueron infundadas. Hasta el momento, por lo menos desde la cámara, nosotros vemos que los resultados son positivos”.

Asimismo, indicó que hay mitos sobre la desconfianza de la gente hacia el comercio online y que no es algo raro que existan, teniendo en cuenta que lo mismo ocurrió cuando se empezaron las ventas por call centers. “Hoy todas las empresas de electrodomésticos venden sus artículos en mayor medida por call center, creo todo es cuestión de hábito. Las personas deben pasar por un proceso de adaptación y aprendizaje cuando se trata de las herramientas que ofrece internet”, afirmó Gustavo.

Desde el punto de vista de los retailers, Gustavo compartió la experiencia que tuvieron con TL, que según él, se jugaron y empezaron a crecer también en el ámbito online. “Nuestra idea era extendernos por todos los espacios y tras esa experiencia también nos dimos cuenta de que la gente todavía no se está volcando completamente por las compras online, aunque no se deje de crecer en lo que respecta a este medio”, reveló.

Otro caso de comercio electrónico local que se destaca es el de Casa Rica, que a través de Teo, permite a sus clientes realizar sus compras de forma online y recibir sus pedidos en la puerta de su casa. De hecho, en esta nota, Cecilia Talavera de Teo nos comentaba que todos los meses observan un crecimiento con relación al mes anterior.

Expectativas

“El consumidor paraguayo se está adaptando a las páginas locales, hay mucho espacio para crecer en el comercio electrónico. Digamos que el 20% de las ventas en la región se hacen vía online y van a ir aumentando de manera progresiva”, expresó Giménez. Aclaró que el retail tradicional sigue teniendo una infraestructura que lo beneficia, pero puede ir tendiendo al online para reducir costos, sin embargo, para eso se debe dar un proceso de educación.

“Lo que nos queda es alentar a que las empresas se animen a tener su canal online, no solo una página de Facebook, debemos llevar a la gente a nuestra página. De la misma forma, hay cosas que tenemos que mejorar, en lo que se refiere a logística, entregas y tarjetas, ahora solo tenemos un player de tarjetas, esperemos que vengan más con el tiempo”, concluyó Giménez.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.