El consumidor cambió y el retail también: Las tendencias que redefinen la forma de comprar

El retail atraviesa una transformación profunda y acelerada, donde la tecnología, la experiencia del cliente y la sostenibilidad marcan el rumbo. En el marco de la Expo Capasu, Pablo Toledo – experto chileno en retail y exejecutivo internacional de Procter&Gamble y PepsiCo- presentó un panorama de las tendencias que están redefiniendo el sector, con ejemplos concretos de cómo los grandes jugadores globales y regionales están adaptando sus modelos de negocio.

 

Para Toledo las tendencias no deben verse como una lista anecdótica, sino como señales que requieren acción. “El gran error es esperar a que el cambio golpee para recién reaccionar. Las compañías que sobreviven son las que identifican qué tendencias adoptar, cuáles descartar y cómo adaptarlas a su propio modelo de negocio”.

Experiencia del cliente como eje central

La prioridad ya no es solo vender productos, sino generar experiencias memorables. El consumidor espera cercanía, personalización y una conexión emocional con las marcas.

Retail Media: la publicidad como nueva fuente de ingresos

Los retailers están monetizando su relación directa con clientes. Hoy, cadenas globales como Amazon o Walmart ya reportan que su principal ingreso proviene de la publicidad en sus canales digitales, por encima incluso del margen de productos.

Cadenas de suministro inteligentes

La digitalización de la logística con sistemas como: sistema de gestión de pedidos, sistema de gestión de almacenes, sistema de gestión de transporte, permiten eficiencias de hasta 15 a 20 puntos en los costos, consolidando la supply chain como factor de diferenciación.

Tiendas físicas como centros logísticos

Los locales cumplen un doble rol: ofrecer experiencia al cliente y funcionar como puntos de última milla, optimizando la cercanía en la distribución. “En muchos lugares, tiendas departamentales están dejando un piso completo para jugar a hacer un centro de distribución y el piso que le quiten lo convierten en inteligencia artificial. Está habiendo un cambio importante en cómo hacés uso de tus espacios”, añadió el experto.

 Sostenibilidad y economía circular

Aunque avanza lentamente, la presión por soluciones sostenibles se intensifica. Modelos como la recompra de ropa usada (H&M) o muebles (IKEA), y el refill sin envases plásticos, muestran cómo combinar conciencia ambiental con reducción de costos.

“La juventud es la más cercana a temas de sostenibilidad, dice, sí, estoy de acuerdo, queremos cuidar el planeta, pero no puedo pagar más. Entonces, mientras la sostenibilidad no sea un tema que sea bajar costo, y ahí es donde vamos a ver proyectos de economía circular”, cuestionó Toledo.

Inteligencia artificial y quick commerce

Se instaló en los últimos años como una de las grandes disrupciones del retail. Sin embargo, Pablo Toledo aclaró que no se trata de una necesidad universal: apenas entre el 5% y el 10% de los consumidores exigen inmediatez absoluta. La mayoría (90%) está dispuesta a esperar un día o recibir sus compras de manera programada una vez a la semana.

Esto significa que no todas las compañías deben transformar toda su operación para responder a esa minoría. Lo clave es identificar qué categorías o productos (SKUs) requieren inmediatez y cuáles no.

Hard Discount y marcas propias

El modelo de Hard SKU (también conocido como hard discount) viene creciendo a gran velocidad en Europa y empieza a ganar terreno en Latinoamérica, aunque todavía con resultados dispares. La esencia de este formato es simple pero disruptiva: portafolios reducidos, precios bajos y fuerte presencia de marcas propias.

En cadenas como Aldi y Lidl en Europa, este modelo ha mostrado su fortaleza. Aldi, por ejemplo, tiene un 80% de su surtido compuesto por marcas propias, mientras que Mercadona alcanza el 50%. Esto significa menos variedad de marcas tradicionales en góndola, pero más control sobre costos, precios y fidelización.

Redes sociales para vender

Las redes sociales ya no son solo vitrinas: se consolidan como canales de venta directa, también para grandes retailers. “Ya no es sólo de emprendedores. Los retailers ya están haciendo uso de las redes para poder hacer su venta y penetrar a los hogares. Crece la educación online, e-learning”, añadió

Invasión de los gigantes chinos

Plataformas como Temu y Shein revolucionan el e-commerce global: en solo dos años, Temu llegó a 220 países con precios ultra bajos y promociones agresivas. La diferencia ya no está solo en el costo, sino en la velocidad: gracias a más de 1.300 centros de distribución, los envíos pasaron de 30 días a apenas una semana.

Showrooms y click & collect

Los espacios físicos se transforman en lugares de prueba y experiencia, mientras la compra final se concreta online o mediante recogida rápida.

Hogares unipersonales y conveniencia

Cada vez más personas eligen vivir solas. En ciudades latinoamericanas también crece la tendencia, incluso en sectores de menor poder adquisitivo. Este cambio impacta directamente en el retail: los consumidores que viven solos buscan productos en formatos pequeños, soluciones de conveniencia y comida lista para el consumo inmediato. Así, las tiendas de conveniencia y secciones específicas en supermercados se consolidan como respuesta al fenómeno.

Mascotas como nuevos “hijos” del hogar

Hoy en Latinoamérica hay más mascotas que niños en muchos hogares. Este fenómeno transformó el consumo: desde alimentos premium hasta medicinas, accesorios y servicios especializados. Un tercio de este mercado ya corresponde a marcas propias de retailers y la aparición de startups muestra que la categoría seguirá creciendo. Para el retail, el desafío es adaptar la oferta a un cliente que considera a su mascota como parte central de la familia.

La tercera edad como mercado clave

Los adultos mayores no solo consumen salud y bienestar, también buscan experiencias, educación online y nuevos espacios de socialización.

Comida sana, outdoor y lujo accesible

La demanda de alimentación saludable, deportes al aire libre y experiencias de lujo “aspiracional” (una vez al año, pero inolvidable) está reconfigurando categorías completas del consumo.

Cultura Kidult y nostalgia

El adulto que revive su infancia con Lego, Funko o coleccionables se convierte en un segmento rentable: menos juguetes baratos y más piezas premium de alto valor.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.