“El manejo de la economía tiene una dependencia multifactorial, pero se sintetiza en la gestión pública”

(Por Diego Díaz) El ranking Global Go To Think Tanks 2020 de la Universidad de Pennsylvania ubicó al Instituto Desarrollo en el puesto 39 de la categoría latinoamericana, manteniendo así el mismo lugar que el año anterior, pero compitiendo con 1.179 entidades. Hablamos con el director de la institución, José Molinas, sobre el logro, sus perspectivas económicas y los avances de la investigación científica en Paraguay.

-¿En qué consiste el reconocimiento que tuvo el Instituto Desarrollo?

-La Universidad de Pensilvania nos incluyó en la categoría regional que evalúa a Latinoamérica –sin México–, es decir, nos ubicaron en el puesto 39 entre 1.179 Think Tanks. El año pasado también estuvimos en la misma posición, pero de un total de 1.023 institutos evaluados y mantenemos una presencia bastante habitual desde el 2012.

-¿Cómo ven desde la institución a la promoción de la investigación científica en Paraguay?

-Paraguay está avanzando en la investigación científica, las últimas mediciones nos daban como 500 publicaciones en revista indexadas por año. Hace 10 años solo llegábamos a 50. Todavía estamos muy lejos de lo que se necesita, una universidad de clase mundial (entre las 400 mejores del mundo) publica anualmente 1.500 trabajos en revistas indexadas. En América Latina hay varias y nosotros como país solo llegamos a un tercio.

Necesitamos trabajar, el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) no está realizando convocatorias para incorporar nuevos miembros desde el 2017. Los llamados de investigación se deberían dar con mayor vigor, habría que buscar mecanismos innovadores de apoyo a la producción científica. El Instituto Desarrollo tiene hoy dos investigaciones en curso para extender los determinantes de la producción científica de los investigadores paraguayos y también tiene una evaluación de impacto del programa PRONII para conocer su utilidad.

-¿Cómo evalúan institucionalmente las medidas económicas que se tomaron para contener el impacto de la crisis?

-El conocimiento científico señala que en una economía afectada por una pandemia el factor más importante para la recuperación posterior es el número de muertes que hubo en la sociedad. Eso fue muy bien estudiado cuando pasó la Gripe Española y los registros señalan que el rebote de la recesión fue más rápido en aquellas sociedades que tuvieron menos decesos en términos relativos. Si esto se replica a nuestra coyuntura, podemos decir que Paraguay empezó bien, tuvo pocos casos y una baja mortalidad durante un año. Ahora los casos superan el nivel que puede soportar el sistema sanitario y hay un desgaste ciudadano. Por lo que diría que estamos en riesgo.

Si la crisis sanitaria llega a dispararse y el número de muertes es alto será traumático para la sociedad y nos afectará en las perspectivas de recuperación. No hay dicotomía entre política sanitaria y política económica.

Varias organizaciones, entidades financieras e instituciones afirmaban hasta hace poco que Paraguay sería el país con menos daño en su economía, ¿cuál es su perspectiva?

Las proyecciones de distintos organismos coinciden en que la recuperación económica este año estará en torno al 4%, pero esa es una estimación en el corto plazo. Paraguay tiene un sector económico agropecuario que depende mucho del clima y con sus condiciones productivas podrían lograr que lleguemos a ese porcentaje. A mediano plazo, me parece que si manejamos mejor la crisis sanitaria lograremos retomar la senda de crecimiento que en los últimos 10 años estuvo por encima del 4%. Incluso este promedio ganaría vigor si es que apostamos a la ciencia y a la implementación de tecnología, porque las áreas que impulsaron el crecimiento en el pasado se nos están cerrando.

-¿A cuáles áreas se refiere específicamente?

-Principalmente al endeudamiento externo, que fue una válvula para la inversión de infraestructura, sin embargo, ahora ese instrumento se encuentra mucho más limitado. El manejo de la economía tiene una dependencia multifactorial, pero se sintetiza en la gestión pública. Ahí está la clave, si administramos bien el Estado podremos desarrollar medidas económicas innovadoras y generar mayor crecimiento en los próximos años.

-¿Cuáles son las áreas de estudio del Instituto Desarrollo?

-Como lo dice el nombre, estudiamos el desarrollo. Esto requiere un conocimiento interdisciplinario, donde se incluye la economía, el estudio de la pobreza, el estudio sobre el cambio climático, la tecnología, el estudio sobre las instituciones y Estado de Derecho y otros. El Instituto Desarrollo es una institución de educación superior habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y contamos con tres licenciaturas: economía, gestión de negocios y desarrollo sostenible, aparte de cuatro maestrías: economía, desarrollo, negocios y finanzas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.