“El manejo de la economía tiene una dependencia multifactorial, pero se sintetiza en la gestión pública”

(Por Diego Díaz) El ranking Global Go To Think Tanks 2020 de la Universidad de Pennsylvania ubicó al Instituto Desarrollo en el puesto 39 de la categoría latinoamericana, manteniendo así el mismo lugar que el año anterior, pero compitiendo con 1.179 entidades. Hablamos con el director de la institución, José Molinas, sobre el logro, sus perspectivas económicas y los avances de la investigación científica en Paraguay.

-¿En qué consiste el reconocimiento que tuvo el Instituto Desarrollo?

-La Universidad de Pensilvania nos incluyó en la categoría regional que evalúa a Latinoamérica –sin México–, es decir, nos ubicaron en el puesto 39 entre 1.179 Think Tanks. El año pasado también estuvimos en la misma posición, pero de un total de 1.023 institutos evaluados y mantenemos una presencia bastante habitual desde el 2012.

-¿Cómo ven desde la institución a la promoción de la investigación científica en Paraguay?

-Paraguay está avanzando en la investigación científica, las últimas mediciones nos daban como 500 publicaciones en revista indexadas por año. Hace 10 años solo llegábamos a 50. Todavía estamos muy lejos de lo que se necesita, una universidad de clase mundial (entre las 400 mejores del mundo) publica anualmente 1.500 trabajos en revistas indexadas. En América Latina hay varias y nosotros como país solo llegamos a un tercio.

Necesitamos trabajar, el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) no está realizando convocatorias para incorporar nuevos miembros desde el 2017. Los llamados de investigación se deberían dar con mayor vigor, habría que buscar mecanismos innovadores de apoyo a la producción científica. El Instituto Desarrollo tiene hoy dos investigaciones en curso para extender los determinantes de la producción científica de los investigadores paraguayos y también tiene una evaluación de impacto del programa PRONII para conocer su utilidad.

-¿Cómo evalúan institucionalmente las medidas económicas que se tomaron para contener el impacto de la crisis?

-El conocimiento científico señala que en una economía afectada por una pandemia el factor más importante para la recuperación posterior es el número de muertes que hubo en la sociedad. Eso fue muy bien estudiado cuando pasó la Gripe Española y los registros señalan que el rebote de la recesión fue más rápido en aquellas sociedades que tuvieron menos decesos en términos relativos. Si esto se replica a nuestra coyuntura, podemos decir que Paraguay empezó bien, tuvo pocos casos y una baja mortalidad durante un año. Ahora los casos superan el nivel que puede soportar el sistema sanitario y hay un desgaste ciudadano. Por lo que diría que estamos en riesgo.

Si la crisis sanitaria llega a dispararse y el número de muertes es alto será traumático para la sociedad y nos afectará en las perspectivas de recuperación. No hay dicotomía entre política sanitaria y política económica.

Varias organizaciones, entidades financieras e instituciones afirmaban hasta hace poco que Paraguay sería el país con menos daño en su economía, ¿cuál es su perspectiva?

Las proyecciones de distintos organismos coinciden en que la recuperación económica este año estará en torno al 4%, pero esa es una estimación en el corto plazo. Paraguay tiene un sector económico agropecuario que depende mucho del clima y con sus condiciones productivas podrían lograr que lleguemos a ese porcentaje. A mediano plazo, me parece que si manejamos mejor la crisis sanitaria lograremos retomar la senda de crecimiento que en los últimos 10 años estuvo por encima del 4%. Incluso este promedio ganaría vigor si es que apostamos a la ciencia y a la implementación de tecnología, porque las áreas que impulsaron el crecimiento en el pasado se nos están cerrando.

-¿A cuáles áreas se refiere específicamente?

-Principalmente al endeudamiento externo, que fue una válvula para la inversión de infraestructura, sin embargo, ahora ese instrumento se encuentra mucho más limitado. El manejo de la economía tiene una dependencia multifactorial, pero se sintetiza en la gestión pública. Ahí está la clave, si administramos bien el Estado podremos desarrollar medidas económicas innovadoras y generar mayor crecimiento en los próximos años.

-¿Cuáles son las áreas de estudio del Instituto Desarrollo?

-Como lo dice el nombre, estudiamos el desarrollo. Esto requiere un conocimiento interdisciplinario, donde se incluye la economía, el estudio de la pobreza, el estudio sobre el cambio climático, la tecnología, el estudio sobre las instituciones y Estado de Derecho y otros. El Instituto Desarrollo es una institución de educación superior habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y contamos con tres licenciaturas: economía, gestión de negocios y desarrollo sostenible, aparte de cuatro maestrías: economía, desarrollo, negocios y finanzas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.