“El mercado de capitales da muchas ventajas a las empresas, especialmente en tiempos de crisis”

Basa Capital cerró junio como la casa de bolsa con mayor participación dentro de las operaciones del mercado con el 55% y de esa manera se reafirma como uno de los principales negociadores dentro de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA). En el último mes, el mercado bursátil nacional acumuló cerca de US$ 896 millones, 87% superior a lo negociado el año anterior.

Para más detalles sobre el crecimiento de Basa Capital y la bolsa de valores del país, conversamos con el head of sales and trading de Basa Capital, José Campos, quien aprovechó el momento para recalcar las virtudes del mercado de valores.

¿A qué se debe el crecimiento del volumen administrado en el mercado de valores?

En los últimos años vimos un aumento de la confianza de los inversionistas en el mercado de valores con respecto a las empresas emisoras y como una alternativa válida ante las inversiones tradicionalmente consideradas en nuestro país. Esto claramente fue muy positivo para el crecimiento del mercado de capitales local.

La emisión de títulos-valores de renta fija y variable ya empezó a consolidarse en nuestro mercado como una herramienta de financiación eficiente y cada vez más atractiva para importantes empresas que buscan emprender proyectos. También ven al mercado de capitales como una manera de diversificar sus fuentes de financiación.

¿Qué otros factores influyeron?

La desmaterialización de las acciones representó una gran innovación en el mercado local, habiéndose emitido las primeras acciones electrónicas en el país el año pasado.

Por otro lado, que se hayan realizado grandes emisiones durante el 2019 y en el 2020 también ayudó al crecimiento. Se debe destacar igualmente la gran labor de la BVPASA y la CNV.

¿Qué elementos contribuyeron para que Basa Capital lidere el market share de junio? 

Primeramente, desde Basa Capital se estructuraron y colocaron tres emisiones de bonos subordinados y corporativos por valores significativos: Banco Basa SA por el monto de US$ 10 millones, Cementos Concepción por el monto de G. 100.000.000.000, y Tape Pora,  por un valor de G. 65.000.000.000. 

El desarrollo del mercado secundario, incluyendo operaciones de reporto fue un factor fundamental.

¿Cómo trabajaron comunicacionalmente para que se conozca más sobre los beneficios de invertir en la bolsa?

Identificamos que había mucho desconocimiento hacia el mercado de capitales local, y por eso desde el 2019 trabajamos arduamente en un programa de educación financiera. El objetivo principal es enseñar sobre el mercado de capitales y las ventajas que ofrece tanto para empresas emisoras como para inversionistas.

¿Cuál es la ventaja que tienen los emprendimientos que se financian por medio del mercado de valores? 

El mercado de capitales da muchas ventajas a las empresas, especialmente en tiempos de crisis. Es una alternativa de financiamiento tradicional, permite que puedan alargarse los plazos de la financiación, a diferencia de las instituciones financieras, que están prestando a cinco o siete años. En el caso del mercado de valores, hay posibilidad de emitir a 10 o 12 años.

Asimismo, permite que la empresa emisora pueda adecuar el flujo de repago de la emisión de deuda de acuerdo a la capacidad que tenga de producir la misma. Cabe resaltar que instrumentos como las emisiones de bonos tienen beneficios fiscales como la exención del IVA.

¿Cómo ven la evolución del uso de instrumentos de diversificación de inversiones como los fondos mutuos?

Vemos que el mercado de valores de nuestro país viene creciendo a pasos agigantados desde los últimos años y particularmente uno de los productos que ofrece el mercado que fue adquiriendo popularidad son los fondos mutuos. En el mercado hay actualmente cuatro administradoras de fondos y cada una cuenta con distintos tipos de fondos con características variadas.

Los fondos mutuos son una herramienta fundamental para que las empresas puedan capitalizar el excedente de su flujo de caja o las personas físicas capitalicen sus ahorros.

¿Cuál es la ventaja frente a lo que ofrecen las entidades financieras?

Hoy en día, las cajas de ahorro o cuentas corrientes, por lo general no rinden ningún interés, o en su defecto rinden a tasas muy reducidas. Rentabilizar ese excedente de corto plazo en un fondo mutuo que rinde 4,5 % anual, por ejemplo, podría marcar una importante diferencia para personas físicas o jurídicas.

Desde Basa Capital, lanzamos en el 2019 el primer fondo mutuo 100% vista del país, y tenemos actualmente dos: uno en dólares americanos y otro en guaraníes, que presentan una innovación muy valorada en el mercado ya que son los primeros fondos mutuos 100% vista.

¿Tiene relación el contexto sanitario actual con el crecimiento del mercado bursátil?

Sí, totalmente. Hubo medidas adoptadas por el BCP por el contexto económico actual que generó aumento de la liquidez y disminución de las tasas que pagan los bancos a los ahorristas, lo cual hizo que los inversionistas miraran con mejores ojos al mercado de valores.

El mercado de capitales ofrece herramientas para que las empresas y personas físicas puedan hacer frente a la pandemia, ya sea emitiendo títulos de deuda para obtener un financiamiento alternativo al bancario o capitalizando su excedente de caja en instrumentos que le rindan una tasa de interés más alta que lo que le rendiría una caja de ahorro en un banco de plaza.

Para más información sobre el mercado de capitales, ingresar a Basa Capital.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.