¿En qué afectaría cambiar la deuda a euros?

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda está evaluando qué tan viable sería que la deuda por las emisiones de bonos soberanos pasen a la moneda europea para disminuir las tasas de intereses que actualmente paga Paraguay por las amortizaciones

En la tarde del martes, el ministro de Hacienda, Benigno López, presentó formalmente el Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondiente al año 2020, en el que aparecen dos artículos que permitirían que el Estado paraguayo -por medio de Hacienda- realice ajustes en torno a la deuda pública. El artículo 93 del proyecto da al fisco la facultad de realizar operaciones de permuta financiera o -también llamadas swap por sus siglas en inglés- de todo tipo, para mitigar riesgos de fluctuación de monedas extranjeras en relación con todo tipo de deuda que se encuentre en moneda extranjera.

Mientras que el artículo 94 especifica que las swap podrán estar sujetas a la legislación y jurisdicción de Paraguay, como también a la del estado de Nueva York y la Unión b(UE). En síntesis, la decisión de pasar la deuda de los bonos en dólares a euros formaría parte de un plan de diversificación monetaria. Según informaciones oficiales de la cartera de Hacienda, transformar el pasivo de la moneda europea generaría un ahorro de más o menos US$ 14,5 millones en pago de intereses.

El economista César Paredes de Cadiem indicó que si el Gobierno decide cambiar la deuda de los bonos a euros lo que ocurriría sería el aumento del riesgo de pago, porque Paraguay no posee ingresos en moneda europea. “Las calificadoras de riesgos recomiendan que las deudas deben ser tomadas en moneda local -guaraní en nuestro caso- para evitar en lo posible el riesgo cambiario”, explicó Paredes.

Según Paredes, en este momento no es conveniente que se concrete el cambio de moneda de la deuda e incluso, a su criterio, es probable que aleje a Paraguay del grado de inversión.

Por su parte, el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi manifestó que si se realiza la migración del dólar al euro en la deuda no habría demasiada trascendencia por ser nada más que un ajuste y que no afectaría a los montos de pago por deuda ni de los intereses anuales. “Esta medida que evalúa tomar Hacienda se da porque ya están pensando en el pago anual del servicio de la deuda y quieren aliviar ese peso de alguna manera”, agregó Masi.

Masi también recordó que desde el 2013 en adelante Paraguay empezó a emitir bonos internacionales, todos en dólares, pero hay una idea latente de hacer la primera colocación de bonos soberanos en euros el siguiente año. El artículo 87 del proyecto de Presupuesto General de la Nación autoriza al Ministerio de Hacienda a emitir bonos del tesoro público en moneda local o extranjera y que la adquisición, negociación y reta de los bonos estarán exentas de todo tributo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.