¿En qué afectaría cambiar la deuda a euros?

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda está evaluando qué tan viable sería que la deuda por las emisiones de bonos soberanos pasen a la moneda europea para disminuir las tasas de intereses que actualmente paga Paraguay por las amortizaciones

En la tarde del martes, el ministro de Hacienda, Benigno López, presentó formalmente el Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondiente al año 2020, en el que aparecen dos artículos que permitirían que el Estado paraguayo -por medio de Hacienda- realice ajustes en torno a la deuda pública. El artículo 93 del proyecto da al fisco la facultad de realizar operaciones de permuta financiera o -también llamadas swap por sus siglas en inglés- de todo tipo, para mitigar riesgos de fluctuación de monedas extranjeras en relación con todo tipo de deuda que se encuentre en moneda extranjera.

Mientras que el artículo 94 especifica que las swap podrán estar sujetas a la legislación y jurisdicción de Paraguay, como también a la del estado de Nueva York y la Unión b(UE). En síntesis, la decisión de pasar la deuda de los bonos en dólares a euros formaría parte de un plan de diversificación monetaria. Según informaciones oficiales de la cartera de Hacienda, transformar el pasivo de la moneda europea generaría un ahorro de más o menos US$ 14,5 millones en pago de intereses.

El economista César Paredes de Cadiem indicó que si el Gobierno decide cambiar la deuda de los bonos a euros lo que ocurriría sería el aumento del riesgo de pago, porque Paraguay no posee ingresos en moneda europea. “Las calificadoras de riesgos recomiendan que las deudas deben ser tomadas en moneda local -guaraní en nuestro caso- para evitar en lo posible el riesgo cambiario”, explicó Paredes.

Según Paredes, en este momento no es conveniente que se concrete el cambio de moneda de la deuda e incluso, a su criterio, es probable que aleje a Paraguay del grado de inversión.

Por su parte, el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi manifestó que si se realiza la migración del dólar al euro en la deuda no habría demasiada trascendencia por ser nada más que un ajuste y que no afectaría a los montos de pago por deuda ni de los intereses anuales. “Esta medida que evalúa tomar Hacienda se da porque ya están pensando en el pago anual del servicio de la deuda y quieren aliviar ese peso de alguna manera”, agregó Masi.

Masi también recordó que desde el 2013 en adelante Paraguay empezó a emitir bonos internacionales, todos en dólares, pero hay una idea latente de hacer la primera colocación de bonos soberanos en euros el siguiente año. El artículo 87 del proyecto de Presupuesto General de la Nación autoriza al Ministerio de Hacienda a emitir bonos del tesoro público en moneda local o extranjera y que la adquisición, negociación y reta de los bonos estarán exentas de todo tributo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.