Eric Salum: “Cada loteo abre un barrio, que crea contribuyentes y nuevas comunidades. Es un proceso en el que el sector privado y el público avanzan juntos”

(Por TA) Eric Salum, abogado y propietario de EMSA Inmobiliaria, conoce desde adentro el mercado inmobiliario paraguayo. Su experiencia empezó hace más de tres décadas, cuando recibió un inmueble como pago de honorarios y decidió lotearlo para vender los terrenos. Desde entonces, siguió de cerca la evolución de un sector que se convirtió en el camino más accesible para miles de familias paraguayas que buscan la anhelada casa propia.

Dr. Eric Salum, propietario de EMSA Inmobiliaria

“Hoy, hacerse de un lote permite a mucha gente construir su primera vivienda. Uno paga la primera cuota y ya toma posesión del terreno”, explicó. El modelo, basado en pagos largos —que pueden superar las 130 o 180 cuotas—, abre la posibilidad a familias de ingresos medios y bajos de iniciar un proyecto habitacional sin necesidad de grandes requisitos.

El esquema, sin embargo, exige un esfuerzo importante. “Imaginate lo que significa pagar las primeras 20 cuotas. A las 80 o 90, ese valor ya resulta mucho más razonable porque el lote gana plusvalía y la cuota se vuelve menos pesada”, detalló Salum. Según su análisis, esa lógica explica por qué el loteamiento sigue siendo uno de los motores principales del mercado inmobiliario nacional.

En los últimos años, el sistema financiero también jugó un papel clave. Los fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) introdujeron préstamos hipotecarios a 20 y 30 años, condiciones que antes no existían. “Hoy, muchos clientes que ya abonaron el 80% del terreno cancelan lo que falta e inmediatamente entran en un fideicomiso para recibir préstamos de vivienda”, indicó. Esa articulación, para Salum, marcó un antes y un después en el acceso a la primera vivienda.

El abogado resaltó además el rol histórico de las empresas loteadoras, que desde hace más de 70 años ofrecieron soluciones frente a la presión social por la vivienda. “Si no existieran los loteadores, el Estado no habría tenido capacidad de ofrecer esta solución. Lo que sí hizo bien fue acompañar con créditos para que cada paraguayo elija dónde quiere arraigarse”, expresó.

No obstante, el mercado también enfrenta distorsiones. Salum advirtió sobre la presencia de ofertas informales que generan inseguridad jurídica a los compradores. En contrapartida, recordó que las firmas formales trabajan en gremio a través de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capelli), que él mismo presidió. “Trabajar en gremio dio mayor fortaleza, logramos convenios con instituciones públicas y brindamos más tranquilidad a los clientes”, subrayó.

Más allá de la dinámica financiera, el impacto social es evidente. Barrios que hace décadas eran extensiones vacías hoy cuentan con calles, servicios básicos y comunidades consolidadas. “Cada loteo abre un barrio, cada barrio crea contribuyentes y nuevas comunidades. Es un proceso en el que el sector privado y el público avanzan juntos en el desarrollo urbanístico”, reflexionó.

El futuro, según Salum, presenta todavía un amplio campo de acción. Con el crecimiento poblacional y la persistencia de tierras ocupadas informalmente, estima que el mercado de loteamientos seguirá expandiéndose por al menos otra década. “Aún hay mucho por hacer en el tema de la primera vivienda, y eso requiere soluciones accesibles, formales y sostenidas en el tiempo”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.