Eric Salum: “Cada loteo abre un barrio, que crea contribuyentes y nuevas comunidades. Es un proceso en el que el sector privado y el público avanzan juntos”

(Por TA) Eric Salum, abogado y propietario de EMSA Inmobiliaria, conoce desde adentro el mercado inmobiliario paraguayo. Su experiencia empezó hace más de tres décadas, cuando recibió un inmueble como pago de honorarios y decidió lotearlo para vender los terrenos. Desde entonces, siguió de cerca la evolución de un sector que se convirtió en el camino más accesible para miles de familias paraguayas que buscan la anhelada casa propia.

Dr. Eric Salum, propietario de EMSA Inmobiliaria

“Hoy, hacerse de un lote permite a mucha gente construir su primera vivienda. Uno paga la primera cuota y ya toma posesión del terreno”, explicó. El modelo, basado en pagos largos —que pueden superar las 130 o 180 cuotas—, abre la posibilidad a familias de ingresos medios y bajos de iniciar un proyecto habitacional sin necesidad de grandes requisitos.

El esquema, sin embargo, exige un esfuerzo importante. “Imaginate lo que significa pagar las primeras 20 cuotas. A las 80 o 90, ese valor ya resulta mucho más razonable porque el lote gana plusvalía y la cuota se vuelve menos pesada”, detalló Salum. Según su análisis, esa lógica explica por qué el loteamiento sigue siendo uno de los motores principales del mercado inmobiliario nacional.

En los últimos años, el sistema financiero también jugó un papel clave. Los fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) introdujeron préstamos hipotecarios a 20 y 30 años, condiciones que antes no existían. “Hoy, muchos clientes que ya abonaron el 80% del terreno cancelan lo que falta e inmediatamente entran en un fideicomiso para recibir préstamos de vivienda”, indicó. Esa articulación, para Salum, marcó un antes y un después en el acceso a la primera vivienda.

El abogado resaltó además el rol histórico de las empresas loteadoras, que desde hace más de 70 años ofrecieron soluciones frente a la presión social por la vivienda. “Si no existieran los loteadores, el Estado no habría tenido capacidad de ofrecer esta solución. Lo que sí hizo bien fue acompañar con créditos para que cada paraguayo elija dónde quiere arraigarse”, expresó.

No obstante, el mercado también enfrenta distorsiones. Salum advirtió sobre la presencia de ofertas informales que generan inseguridad jurídica a los compradores. En contrapartida, recordó que las firmas formales trabajan en gremio a través de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capelli), que él mismo presidió. “Trabajar en gremio dio mayor fortaleza, logramos convenios con instituciones públicas y brindamos más tranquilidad a los clientes”, subrayó.

Más allá de la dinámica financiera, el impacto social es evidente. Barrios que hace décadas eran extensiones vacías hoy cuentan con calles, servicios básicos y comunidades consolidadas. “Cada loteo abre un barrio, cada barrio crea contribuyentes y nuevas comunidades. Es un proceso en el que el sector privado y el público avanzan juntos en el desarrollo urbanístico”, reflexionó.

El futuro, según Salum, presenta todavía un amplio campo de acción. Con el crecimiento poblacional y la persistencia de tierras ocupadas informalmente, estima que el mercado de loteamientos seguirá expandiéndose por al menos otra década. “Aún hay mucho por hacer en el tema de la primera vivienda, y eso requiere soluciones accesibles, formales y sostenidas en el tiempo”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.