Estas serían las claves para reactivar el sector textil

Un plan en conjunto entre el sector público y el sector privado, es fundamental para lograr la reactivación del sector textil, que está sufriendo una recesión significativa a causa de diversos factores internos y externos.

Adriana Chaparro, gerente general de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), determinó que como punto inicial se debe evitar el ingreso de prendas de forma irregular, con facturas que no pertenecen a dichos lotes, y promueven el dumping, ya que los venden por debajo de su precio normal e incluso por debajo de su coste de producción.

En este caso, existen productos que ingresan al mercado como prendas, a costos de US$ 1, algo que es sumamente llamativo. Acotó que en nuestras leyes también se regula la importación de prendas de segunda mano, sin embargo, es un negocio que cada vez tiene un mayor auge.

"Se debe tener una mejor trazabilidad de los productos, algo que permita determinar el origen de cada prenda, y que permita tener la factura original, de manera a contar con los costos reales. En ocasiones, algunos empresarios visitaron países como China, para determinar si los precios figurados en estas listas eran reales, y se encontraron con que estos precios no coincidían. Entonces comprar productos de China en Paraguay era más barato que comprar los mismos productos en China", explicó.

Resaltó que estas medidas no van a afectar a las marcas y empresas que están importando sus indumentarias de forma legal, sino que también les ayudará a consolidar sus ventas en este periodo de leve recesión.

"Otro aspecto a tener en cuenta es el tema de los cupos de producción que se tienen a nivel Mercosur, que sin dudas son los receptores principales de las prendas. Y este tipo de medidas son las que benefician nuevamente a los productos de bajo coste", comentó.

En el caso de Argentina, explicó que se tiene un cupo para la importación de prendas, que se rige por el valor FOB del lote, y eso significa que el valor FOB de países de mucha producción, como China, es significativamente inferior a los manejados en Paraguay. Pero en estas operaciones a veces no se tienen muy en cuenta los beneficios de comprar de un vecino (los bajos costos logísticos y arancelarios), sino más bien la cantidad de prendas que se obtienen por "el monto del cupo".

"Estamos pidiendo que las autoridades nacionales negocien este punto con sus pares regionales, ya que entendemos que medidas de esta categoría van en contra de los objetivos de integración comercial del Mercosur, y si se tienen que aplicar medidas, que estas sean más beneficiosas para todos los integrantes", añadió.

Es clave que el sector participe de las licitaciones públicas, para seguir fortaleciendo este segmento generador de mano de obra, con más de 40.000 colaboradores involucrados. A la fecha, menos de 1% de estas licitaciones están dirigidas a las empresas textiles.

Esta inclusión licitatoria va a dinamizar considerablemente el segmento, tal como lo hizo con la fabricación de prendas militares o escolares.

Solicitó que también las entidades financieras brinden productos accesibles para que las firmas puedan adquirir nuevos sistemas textiles, que promuevan el mejoramiento de la calidad y eficiencia, teniendo como resultado la expansión de las mismas.

Panorama

Chaparro dijo que, en conversación con empresarios referentes del rubro, estos le mencionaron que las ventas han sufrido un descenso considerable en comparación al periodo 2018, y que a esta altura están vendiendo entre 50% al 60% de lo manejado en estos mismos meses, pero del año pasado.

Coincidió que esto también repercute en el aspecto laboral, donde las empresas están ajustando los horarios de su personal, con la finalidad de no rescindir los contratos de manera masiva.

Agregó que están optimistas sobre lo que pueda suceder, ya que, en caso de realizar todos los ajustes necesarios, la economía del segmento se va a reactivar, pero que es cuestión de actuar y no solamente planificar estos procedimientos.

Etiquetado

Incluso, aseveró que, desde la AICP, instan a que todas las prendas tengan un etiquetado que determine el origen y las características fundamentales de estas. De esta manera, el consumidor es consciente de lo que viste, y también apoya el comercio legal.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.