Estas serían las claves para reactivar el sector textil

Un plan en conjunto entre el sector público y el sector privado, es fundamental para lograr la reactivación del sector textil, que está sufriendo una recesión significativa a causa de diversos factores internos y externos.

Adriana Chaparro, gerente general de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), determinó que como punto inicial se debe evitar el ingreso de prendas de forma irregular, con facturas que no pertenecen a dichos lotes, y promueven el dumping, ya que los venden por debajo de su precio normal e incluso por debajo de su coste de producción.

En este caso, existen productos que ingresan al mercado como prendas, a costos de US$ 1, algo que es sumamente llamativo. Acotó que en nuestras leyes también se regula la importación de prendas de segunda mano, sin embargo, es un negocio que cada vez tiene un mayor auge.

"Se debe tener una mejor trazabilidad de los productos, algo que permita determinar el origen de cada prenda, y que permita tener la factura original, de manera a contar con los costos reales. En ocasiones, algunos empresarios visitaron países como China, para determinar si los precios figurados en estas listas eran reales, y se encontraron con que estos precios no coincidían. Entonces comprar productos de China en Paraguay era más barato que comprar los mismos productos en China", explicó.

Resaltó que estas medidas no van a afectar a las marcas y empresas que están importando sus indumentarias de forma legal, sino que también les ayudará a consolidar sus ventas en este periodo de leve recesión.

"Otro aspecto a tener en cuenta es el tema de los cupos de producción que se tienen a nivel Mercosur, que sin dudas son los receptores principales de las prendas. Y este tipo de medidas son las que benefician nuevamente a los productos de bajo coste", comentó.

En el caso de Argentina, explicó que se tiene un cupo para la importación de prendas, que se rige por el valor FOB del lote, y eso significa que el valor FOB de países de mucha producción, como China, es significativamente inferior a los manejados en Paraguay. Pero en estas operaciones a veces no se tienen muy en cuenta los beneficios de comprar de un vecino (los bajos costos logísticos y arancelarios), sino más bien la cantidad de prendas que se obtienen por "el monto del cupo".

"Estamos pidiendo que las autoridades nacionales negocien este punto con sus pares regionales, ya que entendemos que medidas de esta categoría van en contra de los objetivos de integración comercial del Mercosur, y si se tienen que aplicar medidas, que estas sean más beneficiosas para todos los integrantes", añadió.

Es clave que el sector participe de las licitaciones públicas, para seguir fortaleciendo este segmento generador de mano de obra, con más de 40.000 colaboradores involucrados. A la fecha, menos de 1% de estas licitaciones están dirigidas a las empresas textiles.

Esta inclusión licitatoria va a dinamizar considerablemente el segmento, tal como lo hizo con la fabricación de prendas militares o escolares.

Solicitó que también las entidades financieras brinden productos accesibles para que las firmas puedan adquirir nuevos sistemas textiles, que promuevan el mejoramiento de la calidad y eficiencia, teniendo como resultado la expansión de las mismas.

Panorama

Chaparro dijo que, en conversación con empresarios referentes del rubro, estos le mencionaron que las ventas han sufrido un descenso considerable en comparación al periodo 2018, y que a esta altura están vendiendo entre 50% al 60% de lo manejado en estos mismos meses, pero del año pasado.

Coincidió que esto también repercute en el aspecto laboral, donde las empresas están ajustando los horarios de su personal, con la finalidad de no rescindir los contratos de manera masiva.

Agregó que están optimistas sobre lo que pueda suceder, ya que, en caso de realizar todos los ajustes necesarios, la economía del segmento se va a reactivar, pero que es cuestión de actuar y no solamente planificar estos procedimientos.

Etiquetado

Incluso, aseveró que, desde la AICP, instan a que todas las prendas tengan un etiquetado que determine el origen y las características fundamentales de estas. De esta manera, el consumidor es consciente de lo que viste, y también apoya el comercio legal.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.