Este viernes por fin conoceremos la nueva marca país

Luego de un proceso de 9 meses, el consorcio Kausa Bloom concluyó sus investigaciones, y presentará este viernes 31 de marzo, la primera etapa del proyecto marca país, en la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El consorcio Kausa Bloom nace de la alianza entre la agencia Kausa Central Creativa y la consultora internacional (especializada en marca país) Bloom Consulting Group.

Hace un tiempo atrás, el Banco Interamericano de Desarrollo llamó a una licitación internacional (ejecutada a través de Rediex), donde se ofrecía a las empresas desarrollar la marca país. Luego de la apertura de las carpetas, la ganadora de la licitación fue el consorcio Kausa Bloom.

“Hace nueve meses que estamos trabajando intensamente en el desarrollo de la marca país, aclarando inicialmente que la marca país no solamente es el logo, que vendría a ser como la cereza de la torta, sino que es un todo que engloba el estudio de la situación, la estrategia de comunicación y planes de acción que refuercen ese posicionamiento elegido”, expresó Fernando Bonnani, socio gerente de Kausa.

Para obtener los resultados de las investigaciones, tuvieron que pasar por un largo proceso, donde entrevistaron personalmente a referentes políticos, sociales, económicos, religiosos, deportivos, culturales, de nuestro país y de las principales potencias mundiales.

Visiones

Como en toda conclusión de investigación, hay aspectos positivos y negativos que destacar. Por ejemplo, uno de los aspectos es que la mayoría de los referentes que viven en países lejanos a Paraguay, desconocen de su existencia debido a la poca información que circula. Mientras que los referentes que viven cerca (dentro de la región), en algunos casos asocian la imagen del país, con prácticas perjudiciales del pasado (contrabando, corrupción, etc.).

Pero también los puntos anteriormente citados tienen sus aspectos positivos, por ejemplo, a quienes desconocen nuestra imagen país, se les puede mostrar los puntos interesantes que tiene nuestra economía, nuestra cultura, sociedad... Por otra parte, la visión negativa de los vecinos hacia el Paraguay se ha ido evaporando, gracias al desarrollo que ha venido ostentando el país, en los últimos años.

Realidad Local

“En cuanto a la visión que tenemos de nosotros mismo, las investigaciones revelaron que somos mucho más negativos sobre lo que nos acontece, de lo que en realmente es. Es decir, nos encargamos de mostrar casi exclusivamente las cosas malas nuestras, y eso es un problema. Porque no es una realidad, no es cierto y puede llegar a crear un estado de convencimiento de que es así”, destacó.

Según Rodolfo Gómez, socio gerente de Kausa, el paraguayo debe empezar a tomar las noticias positivas de manera más frecuente, teniendo en cuenta detalles como que la aerolínea más exclusiva del mundo, Qatar Airlines, compra sus carnes del mercado paraguayo, que los índices de productividad son mucho mejores que los de otros países industrializados, que la tierra es apta para todo tipo de cosecha y que no sufrimos de catástrofes naturales de ningún tipo.

Desarrollo de la marca

El proceso de implementación de la marca país por parte del Consorcio Kausa Bloom, está previsto que dure entre 3 a 5 años, con la posibilidad de que, pasado este período, puedan continuar trabajando en este proyecto.

La primera parte consistirá en la presentación del logo y el slogan de la campaña, este viernes 31 en la Asamblea de Gobernadores del BID.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)