Esteban Morábito de Maahsa: “Si crece el PIB industrial va a haber menos desocupados y más seguridad”

Esteban Morábito se hizo cargo de una empresa familiar a punto de ser liquidada y la convirtió en un emprendimiento exitoso. Hoy es presidente del Grupo Maahsa (Molino Asunceno Alberto Heilbrunn SA), que fabrica, representa y comercializa productos de uso y consumo personal, animal y ambiental con marcas como Mapex, Sack, Susi, Doky y Don Onofre, entre otros, y que son exportados a varios países. Vislumbra un futuro excelente para la industria nacional, con su consecuente efecto multiplicador para la economía.

Cuéntenos la historia de Maahsa

La empresa nace a finales de la primera década del siglo XX de la mano del ciudadano alemán Alberto Heilbrunn como un negocio unipersonal, de acopio de frutos del país. En 1913 heredó un dinero con el que compró un molino de arroz y una caldera en Alemania. En 1916 construyeron los silos frente al Salesianito. El 7 de febrero de 1925 transformó su negocio unipersonal en una SA. Es la fecha que festejamos como el comienzo de la empresa.

¿Cuándo se hizo cargo de la firma?

A los 13 años ya era empleado fuera de casa en un taller mecánico, pero siempre quise ser mi propio patrón. Mi abuelo vendió las máquinas a finales de la década del 50 y Maahsa quedó como una empresa que ofrecía servicios de alquiler de depósito. Cuando murió mi abuelo, mi madre y mis tíos querían liquidar la empresa, pero les propuse comprarles su parte. ¿Cómo les pagué? A mis tíos con la mitad del terreno, a mi mamá con una casa de IPVU, y a mi abuela, quien vivía en Alemania, con un contrato de renta vitalicia de 300 marcos mensuales. Cuando me empezó a ir bien le subí a 500 marcos.

¿Le costó asumir al frente de una empresa siendo joven?

Tengo una formación alemana muy cuadrada, me enseñaron que los impuestos hay que pagarlos, cumplir con la ley. En Maahsa todos ganan el salario mínimo y más, y se paga IPS sobre el valor real. Por eso es un obstáculo competir con gente que no cumple.

¿Cuál considera que es su deber como empresario?

El rol social de la empresa es generar puestos de trabajo dignos para el ser humano. Es el sustento del empleado que así puede comer, vestirse, al igual que su familia, y que sus hijos puedan estudiar en la universidad y sean mejores ciudadanos. El papel del empresario es muy noble; ganar plata no es pecado, pero cierto grupo político denostó el ser empresario, y nos hizo mucho daño.

¿Qué dificultades debe enfrentar el industrial paraguayo?

El industrial paraguayo es guapo, trabajador, creativo para sobrevivir. El grave problema que tenemos es la economía de escala, pero podemos igualar la cancha en Mercosur, que por ahora le perjudica tremendamente a Paraguay, porque funciona sólo en nuestro país de la frontera para dentro.

En las góndolas de los supermercados vas a encontrar productos brasileños, argentinos, uruguayos; y entran con arancel cero, como debe ser. Pero cuando yo quiero exportar hay mil trabas. En Brasil no encontrás productos paraguayos y en Argentina sólo unos pocos. Cedemos nuestro pequeño mercadito de 7 millones de habitantes a potencias que tienen economía de escala.

Y no compensamos ese mercado que perdemos porque no nos permiten vender libremente. Maahsa exporta a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, pero en Brasil y Argentina nos ponen trabas. Ahora con (el presidente Javier) Milei vamos a ver si podremos exportar a Argentina.

A un presidente le dije que apliquemos medidas espejo, que están permitidas por la OMC. Si Pechugón no puede vender en Brasil, que Sadia tampoco lo haga acá, si Lactolanda no puede vender yogur en Argentina que tampoco lo haga Sancor en Paraguay.

¿Las industrias hoy tienen que tener en cuenta el cuidado medioambiental?

Absolutamente. Esta es una empresa seria que hace las cosas bien y mucho antes de que se hablara de certificación orgánica ya la poníamos en práctica. Tenemos buenas prácticas de manufactura, certificación ISO 9000, certificaciones orgánicas para la UE y EE.UU. En nuestras calderas quemamos carozo de coco, y cuando se acaba compramos leña, y ahora, residuo de carpintería. No echamos bosques para alimentar nuestras calderas y no usamos derivados fósiles, que emiten mucho más carbono.

¿Qué tiene de destacado la industria paraguaya?

Paraguay no está explotando un elemento que no es menor. Nuestra industria está basada en energía limpia y renovable. Leí que en la etiqueta del ron dominicano Barceló destacan que el 85% de la energía que utilizan en su producción es renovable. Acá es el 100% y nadie lo dice. Ese es un plus. Algún día las etiquetas van a consignar que para elaborar tal producto se emitió tanto carbono, y va a ser obligatorio. Ahí Paraguay va a pasar al frente.

¿Qué proyectos tiene Maahsa?

Queremos crecer en áreas en las que no nos afecte tanto el contrabando. Pasamos cinco años muy duros pero sobrevivimos bien. Ahora estamos mirando dónde nos va a pegar menos este flagelo. La caña es un producto nuestro e incursionamos en ese rubro.

También trabajamos para darles seguridad a nuestros empleados, a nuestros accionistas. Maahsa va a seguir generando utilidades, puestos de trabajo. Somos una empresa que crece. Tenemos más de 300 empleados directos y más de 1.000 indirectos. Tenemos muchas mujeres a partir del nivel de supervisores, y en las gerencias son el 70%.

¿Qué futuro tiene la industria paraguaya?

Veo un excelente futuro. Imaginate cuando empecemos a igualar la cancha en Mercosur, que podamos vender libremente nuestros productos. Eso va a tener un efecto multiplicador y a generar puestos de trabajo, riqueza, impuestos. Ahora mismo ya estamos ampliando el PIB industrial, mejorando la economía.

Pero necesitamos que las autoridades se acerquen a preguntarnos qué necesitamos. Si a nosotros nos va bien, los inversores vendrán solos. La industria dinamiza a la economía de manera extraordinaria y en la medida en que en el país crezca el PIB industrial va a haber menos desocupados y más seguridad.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.