Existe menos burocracia pero falta gestión comercial: referentes empresariales comparten su experiencia como exportadores en Paraguay

Según la Rediex, en el 2020 las empresas nacionales abrieron 34 nuevos mercados, colocando 33 diferentes productos en 21 países como Albania, Angola, Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Brasil, Bolivia, Bulgaria, Chile, España, Dinamarca, Italia, Malasia, Mozambique, Lituania, Pakistán, Perú, República Dominicana y Uruguay. Consultamos a referentes del sector privado sobre cuáles son los desafíos para concretar exportaciones y en qué gestiones se lograron avances.

“En los trámites de exportación se avanzó mucho con la ventanilla única, que de alguna manera simplifica los trámites de aduana, permisos y otros aspectos. En cambio, aún hay barreras en la gestión para el desarrollo del comercio bilateral”, expresó el presidente de la UIP Joven y CEO de Broterra, Paulo Duarte. Para el titular del gremio, el principal obstáculo radica en que las empresas se encuentran con trabas en países como Argentina, Brasil o el bloque europeo, luego de haber conseguido nuevos mercados.

Para solucionar cualquier impasse, Duarte recomendó elaborar una política de comercio exterior que busque respetar los acuerdos bilaterales o multilaterales, o establecer dichas negociaciones en caso de que no existan. Teniendo en cuenta que Broterra es una empresa productora de alimentos, Duarte indicó que una de las trabas exógenas para las exportaciones son las certificaciones requeridas en cada país.

“Estos casos son particulares de cada país y el departamento de inteligencia comercial de Rediex siempre da una mano, aunque falta potenciar más el área para que los empresarios tengamos mejor información de los mercados”, argumentó Duarte. Actualmente Broterra realiza envíos de alimentos de alta calidad a la Unión Europea, Canadá y otros mercados desarrollados.

Como recomendación, Duarte subrayó que para cerrar negocios con clientes del exterior las empresas deben hacer un buen trabajo en la imagen, en la página web y en la generación de información.

Más sencillo para los metales
Para el vicepresidente ejecutivo de Hierro Matt SACI, Rodrigo Schussmuller, conseguir una licencia de exportación solo requiere tener la empresa ordenada, con todos documentos y certificaciones del INTN, aparte de una buena coordinación con los clientes. “En nuestro rubro es más fácil gestionar una exportación, porque los materiales que enviamos no son delicados como los alimentos o medicamentos, que dependen de la normativa especial que existe en cada país”, enmarcó. 

Hierro Matt SACI es la unidad de retail de la Industria Metalúrgica Schussmuller SA, que es la empresa que ejecuta las exportaciones de tubos de acero con costura a Bolivia y Uruguay. Al margen de la burocracia que pueda existir para exportar, Schussmuller resaltó que el rubro metalúrgico es beneficiado –como otros- con la exoneración de aranceles de importación de materias primas, lo cual es positivo para hacer los productos finales más competitivos.

“Paraguay no fabrica materia prima para los materiales metalúrgicos, entonces importamos de Argentina, Brasil y países de extrazona como Turquía, India, China. Gracias al MIC hoy logramos reducir, aunque sea un poco, los costos y así ingresamos a Bolivia y Uruguay”, manifestó. Como recomendación, Schussmuller dijo que es muy importante que las empresas exportadoras cuenten con un despachante de aduana eficiente, del cual muchas veces depende la velocidad de los envíos.

Los productos que ingresaron a los mercados nuevos
El listado de productos que ingresaron a mercados nuevos el año pasado es extenso, pero algunos de ellos son: masillas de construcción, tejidos sintéticos discontinuos, carne de pollo, balanceados, tapas de botella, suero veterinario, madera para construcción, carne de aves, aceite de canola, láminas plásticas, batas quirúrgicas, azúcar, menudencias, barras de hierro sin alear, forjadas o laminadas, semillas de soja, carne porcina, mantas, motores y máquinas motrices, frutos de cáscara, cerveza de malta, maletas, carteras, billeteras, grasas y aceites animales, productos de tabaco, papel y cartón corrugados o rizados, aceite de maíz y cueros curtidos.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.