Exportaciones disminuyeron por US$ 1.200 millones (esperan repunte para el próximo año)

Días atrás se publicó el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), que confirmó el descenso de las exportaciones. Conversamos con dos especialistas económicos que nos señalaron los aspectos a tener en cuenta para el análisis del tema.  

El economista Fernando Masi, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), señaló que no se registró una caída tan severa en las exportaciones, y recalcó que fueron causadas principalmente por los fenómenos climatológicos que impactaron al sector agrícola y por los precios que sostuvo el sector cárnico, que en ocasiones no recibió las mismas tarifas que se abonan en los mercados más competitivos o exigentes.

De acuerdo a Masi, también existen rubros no tan convencionales como los cereales, el cuero, los plásticos, las autopartes u otros, que influyeron cuantiosamente para mantener el volumen de las exportaciones registradas de origen nacional. 

"Si hablamos de un punto de equilibrio en cuanto a los números registrados entre todas las exportaciones (US$ 10.502,8 millones a octubre de 2019), las registradas, las reexportaciones y las otras exportaciones, se destaca que la segunda categoría tuvo un incremento de 13,4%, moviendo unos US$ 2.861,3 millones”, destacó Masi.

Las exportaciones registradas a octubre de 2019 tienen un saldo de -15,4%, ya que se movió unos US$ 6.598,5 millones, a diferencia de los US$ 7.800,5 millones de 2018. “Esto responde a las dificultades mencionadas, más una coyuntura económica internacional retraída”, puntualizó Masi

"Al apreciarse el dólar frente al guaraní, el exportador recibe un mayor valor por sus ventas, cuestión que puede favorecer ante una menor oferta exportable. Pero se debe tener en cuenta que las últimas apreciaciones se registraron en mayor medida en los últimos meses, y considerando el comportamiento del segmento, no son los meses con mayor colocación de productos o materias primas”, aclaró Masi

En el 2020, según Masi, posiblemente se registre un incremento en las exportaciones, ya que no se avizoran los mismos inconvenientes de este año, y los indicadores macroeconómicos señalan un crecimiento de aproximadamente 4%. 

Por su parte, Gustavo Cohener, director del Departamento de Estadísticas del Sector Externo del Banco Central de Paraguay (BCP), afirmó que la disminución del 9,6% en las exportaciones totales se vio principalmente afectada por la caída de las exportaciones registradas, que representan el 62,8% de todo el segmento y que se movió US$ 1.200 millones menos en esta categoría.

"En esta caída incide principalmente la disminución que se registra en la manufactura de origen agropecuario, combustible y energía, y productos primarios. Sin embargo, las manufacturas de origen industrial, como los productos exportados bajo el régimen de maquila, sostienen un crecimiento de 1,6% en este periodo”, resaltó Cohener.

Los granos de soja –que representan cerca de un 25% de las exportaciones registradas–, el aceite de soja, la harina de soja, el cuero, la energía eléctrica y la carne fueron los productos con disminución más significativa de enero a octubre. 

"La carne presenta una tasa de -12,5%, con sus US$ 882,3 millones exportados. Pero su tasa de exportación ha ido mejorando en los últimos meses, por tanto, manteniendo este comportamiento se podría reducir aún más su caída en lo que resta de 2019. Se están dando exportaciones importantes a Chile, Israel y Taiwán”, aseguró Cohener.

Por último, Cohener consideró que esta tendencia se mantendrá, y que cerraríamos el año con 9,9% menos de exportaciones totales.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.