Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Paraguay sigue estando a la zaga de los países de la región en cuanto a infraestructura vial, a pesar de los buenos números que presenta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al cierre de la gestión correspondiente a la administración de Mario Abdo Benítez. Desde el sector privado aprueban lo realizado pero reconocen que todavía hay una deuda estatal con las empresas.

En los cinco años de la administración de Mario Abdo Benítez, el MOPC inauguró y habilitó más de 4.209 km de nuevas rutas asfaltadas. Se les suman 17.264 metros lineales de puentes y el mantenimiento de más de 4.140 km de rutas existentes, muchas de ellas aún en ejecución. La inversión realizada durante el lustro superó los US$ 5.000 millones, a un promedio de alrededor de US$ 1.000 millones anuales.

Sin embargo, Paraguay continúa rezagado con respecto a otros países de esta parte del continente, según admitió el titular del MOPC, Rodolfo Segovia. “Seguimos teniendo los índices más bajos de la región, a pesar de haber mejorado en rutas nuevas, conectividad, construcción de puentes”, aseveró el secretario de Estado.

Según datos del 2019, la red vial paraguaya tiene una extensión de 78.850 km, entre caminos y rutas nacionales, departamentales y vecinales. Del total, 10.372 km están pavimentados, y de ellos, 7.932,36 km corresponden a asfaltado, hormigón y tratamiento superficial; 40 km son adoquinados, 1.292,38 km están empedrados, 1.093,07 km son enripiados y 68.477,21 km son caminos de tierra.

Segovia destacó que en términos relativos se observa que sólo entre el 12% y el 15% del sistema vial está pavimentado. Se estima que un país con un desarrollo similar al nuestro debería tener al menos el 25% de sus rutas con algún tipo de pavimento. “Necesitamos invertir más para llegar por lo menos al 40% de la red para tener una mayor conectividad y desarrollo del país”, aseveró el funcionario.

El ministro señaló que la cartera deja en ejecución más de 1.000 km con recursos asegurados, algunos con avances entre el 40% y el 50% y otros más; y varios proyectos con financiamiento asegurado, aprobados por el Parlamento, y una “muy buena inversión” prevista en agua y saneamiento y en obras viales.

“Dejamos en gestión más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión. La mayoría tiene financiamiento con recursos externos, que pueden utilizar las administraciones posteriores. También dejamos un resumen de proyectos en gestión; son 234 con más de US$ 5.500 millones de inversión para los que hay que buscar financiamiento, mediante préstamos internacionales, APP, o llave en mano”, señaló.

Por su parte, Carlos Ortellado, miembro del Consejo directivo de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), consideró que hubo una alta ejecución y avance en las obras de infraestructura, aunque coincidió con Segovia en que el desafío es cerrar el déficit.

Con respecto a la deuda estatal con las contratistas, Segovia reconoció que asciende a US$ 360 millones, de los cuales US$ 160 son con bancos privados, con un año de plazo para el pago. Al respecto Ortellado dijo que “todavía se está arrastrando esa deuda, más los intereses que están corriendo pero que ya fueron abonados por las empresas a los bancos; estamos con la necesidad de recuperar esos costos financieros”, indicó.

Segovia también resaltó que 38 distritos municipales salieron del aislamiento en los últimos cinco años gracias a las intervenciones ejecutadas en los 17 departamentos, en muchos casos con obras pequeñas.

“Estas tienen una incidencia directa en los pequeños y medianos productores que hoy pueden llegar a los mercados de forma eficiente, con productos en mejor estado y precios competitivos, y permitió a muchos compatriotas llegar más seguro y rápido a los hospitales y centro de formación y estudio”, apuntó.

En reiteradas ocasiones se dijo que Paraguay demanda inversiones de US$ 1.000 millones anuales por 10 años, como mínimo para mejorar en infraestructura, pero Ortellado afirmó que ve un panorama positivo para el sector, aunque hay que esperar a ver cómo resuelve el problema de infraestructura el nuevo gobierno, porque las obras deben ser mantenidas.

“Hay que ver cómo se manejan las finanzas públicas. La APP, la Ley 50/74 son alternativas para financiar las obras públicas. Las infraestructuras son importantes porque generan un efecto multiplicador, se desarrolla el comercio, se establecen industrias, se eleva la plusvalía de los inmuebles”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.