Falta un peldaño: Fitch mantiene calificación país por debajo del grado de inversión (¿cómo dar ese paso?)

Fitch Ratings ratificó la calificación de Paraguay en BB+, un peldaño por debajo del grado de inversión, la misma que mantiene Standard and Poor’s (S&P). La calificadora internacional señaló cuáles son las cuestiones pendientes para que el país dé el paso que hace falta. En pocas palabras, reiteró dónde aún falta concretar avances; y la debilidad institucional vuelve a aparecer en la lista.

Paraguay mantiene la calificación soberana dada por Fitch en BB+ con perspectiva estable. La otra calificadora internacional importante, S&P, también ranquea al país con BB+. Recordemos que Moody´s es la única que hasta ahora le ha otorgado al país el grado de inversión. Las otras dos tienen una hoja de ruta que el país todavía no completó.

“Claramente ellos nos dicen lo que nos falta. Primero te dicen lo que tenés, lo que hacés bien, pero también señalan que tenemos graves problemas de gobernanza, con una institucionalidad todavía débil. Ven que nuestra economía todavía depende del clima y que aún hacen falta avances para llegar al grado de inversión”, expresó el economista Jorge Vergara.

Para la también economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, todas las calificadoras analizan aspectos muy parecidos, con diferente estilo. “Las tres mencionan cuestiones que hay que considerar, entre ellas diversificar la economía porque somos muy vulnerables al clima. Estamos en camino a eso, pero nuestro proceso de diversificación es todavía incipiente”, dijo.

La experta resaltó como positivo el hecho de que la industria ya está alcanzando el 20% del PIB, pero que, en contrapartida, todavía depende del agro. “La economía todavía está muy expuesta a cuestiones climáticas o externas, a factores que no podemos controlar”, explicó.

Otro aspecto señalado es el institucional, agregó Coronel, pues todavía hace falta una mayor eficacia en la recaudación y una mayor eficiencia en los gastos. “Eso hace que no se puedan reasignar recursos hacia infraestructura y capital humano, en el desarrollo integral de las personas, un aspecto que también miran mucho los inversores”, apuntó la economista.

Asimismo, Fitch menciona el desarrollo del mercado de valores, según Vergara, quien comentó que desde afuera todavía ven un riesgo en eso. “Y nos siguen diciendo lo mismo en cuanto a la gobernanza, que no hay mejoras en ese aspecto. También algunas cuestiones legales como la ley de oenegés. Pero el tema es siempre la debilidad institucional, la gobernanza y el marco jurídico. Son elementos que si no mejoramos no vamos a lograr el grado de inversión”, recalcó el analista.

A su vez, Coronel expresó que “mi opinión es que si querés atraer inversores tenés que tener proyectos interesantes de millones y millones dólares, proyectos grandes; y lo otro es tener personas capacitadas para dar respuesta a la demanda de esos proyectos, y de igual manera imagino que eso también seguirá limitando la entrada de inversiones si no empezamos a formar a las personas de acuerdo a la demanda”.

Quizás te interese leer: Grado de inversión: La llave para desbloquear el potencial del mercado inmobiliario paraguayo

José Moreno: “Grado de inversión indica mayor estabilidad, lo que se traduce en un entorno jurídico más predecible y confiable”

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.