Farmacias hasta en la sopa: ¿cómo mantener rentable el negocio con proliferación de locales?

El paisaje urbano, en la capital pero también en el interior, muestra una llamativa proliferación de farmacias. En un gremio en el que conviven las grandes cadenas con las unidades pequeñas y medianas, estas apuestan más a la fidelización de los clientes mediante una atención más cercana, mientras que las primeras ofrecen una diversificación de su oferta más allá de los medicamentos. Así, ambas mantienen rentable la actividad.

 

“A los visitantes extranjeros les llama la atención la cantidad de estaciones de servicio y de farmacias que ven en nuestras ciudad, principalmente en Asunción”, afirmó María Laura Guaragna, secretaria de relaciones y expresidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), el gremio que aglutina tanto a las grandes cadenas como a las pequeñas y medianas farmacias.

Este es un fenómeno que, si bien tiene su epicentro en Asunción, se está empezando a replicar no solo en las grandes ciudades del interior, sino también en las localidades menores. ¿Sigue siendo este un negocio rentable en las condiciones descritas?

Las estrategias son diferentes dependiendo de la magnitud de las farmacias. Las que pertenecen a las cadenas más conocidas, como Punto Farma, Farmacenter, Farmatotal o Farmaoliva, que además están ligadas a los grandes laboratorios, apuestan a vender no solo medicamentos, sino también perfumería y afines.

Las pequeñas y medianas, por su parte, fortalecen el aspecto humano y la atención para lograr la fidelización del cliente. “Ofrecemos conocimientos científicos adquiridos en la facultad. El cliente se siente sostenido y acompañado, porque le damos un buen asesoramiento en medicamentos. Esa es la diferencia que ofrecemos, esa es nuestra fortaleza”, dijo Guaragna.

La profesional especificó asimismo que la variable etaria también juega un rol decisivo a la hora de preferir una u otra modalidad de negocio. “Los jóvenes prefieren el delivery, el inmediatismo, pero la gente que ya pasó los 40 años de edad quiere tratar con el profesional farmacéutico, quiere que se le explique. El joven es del ya y de redes sociales, mientras que nosotros tenemos una diferencia, que es la atención personal de profesionales químicos farmacéuticos, graduados universitarios”, agregó.

Guaragna reclamó también una distribución homogénea de las unidades farmacéuticas, a las que calificó de centros de atención primaria, catalogadas así incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Somos el amparo y el refugio de la población. Nosotros vemos a la farmacia con criterio profesional y no comercial, porque el medicamento es un bien social. Existe una normativa ministerial de distancia (cuya vigencia está en suspenso) que establece que las farmacias deben estar al menos a 200 metros unas de otras. Creemos que las autoridades deben hacer cumplir esa disposición”, remarcó.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.