Federico Arana de Itaú: “Las emisiones futuras mantendrán una alta probabilidad de éxito”

El Estado paraguayo emitió bonos soberanos por valor de US$ 500 millones con la administración de Itaú y Citibank con un plazo que vence en agosto de 2033, es decir, nueve años y siete meses de periodo de cancelación. El logro nuevamente radica en la tasa de interés conseguida, que fue de 5,85%, un porcentaje menor al costo de financiamiento al cual acceden países que cuentan con grado de inversión.

Según el director ejecutivo de Banca Mayorista de Itaú, Federico Arana, la posibilidad de que la República del Paraguay emita títulos de deuda pública en el mercado internacional ratifica la confianza de los inversionistas en los fundamentos macroeconómicos del país. "Esto permite a Paraguay mantener el acceso a una fuente de financiamiento que tiene amplio alcance de mercados. De esta forma, se puede acompañar el plan de desarrollo económico y social del país", aseveró.

La emisión tuvo una demanda de hasta 6,2 veces por sobre el monto total emitido, lo que equivale a US$ 3.100 millones, un elemento que fue destacado por Arana. Asimismo, el directivo explicó que la asignación final fue distribuida entre administradoras de fondos de inversión, fondos de cobertura, fondos de pensiones, aseguradoras y bancos, principalmente de Estados Unidos, Europa y Asia.

Otro dato relevante que destacó Arana, fue que el plazo de la emisión se encuentra en línea con el histórico de emisiones de Paraguay en los últimos años. "En cuanto a la tasa, a pesar de la coyuntura macroeconómica internacional de altas tasas de interés, Paraguay logró emitir el nuevo bono sin pagar ningún tipo de prima por nueva emisión", añadió. Además, subrayó que de esa manera lograron el objetivo planteado de tasa, ubicándose como el segundo país de la región con la menor tasa cupón de títulos soberanos emitidos en lo que va del año (detrás de Chile), incluso comparándolo con países con el nivel de grado de inversión.

 ¿Pero por qué no nos dan el grado de inversión? 

El directivo de Itaú respondió que, a diferencia de varios países de la región, en los últimos años, a pesar de varios shocks externos, Paraguay mantuvo su calificación crediticia (Moody's Ba1/S&P BB/Fitch BB+) e incluso pudo obtener una mejora en el outlook de Moody’s de estable a positivo, posicionándolo como uno de los países más estables y sólidos de la región. "Sin embargo, para lograr el anhelado grado de inversión en los próximos años aún hay desafíos que se requieren superar en materia institucional, formalización y desarrollo de proyectos de infraestructura", precisó.

Respecto al incremento de la deuda pública y los destinos que se les da a los recursos, en este caso para cubrir el presupuesto, Arana recalcó que los inversionistas entienden que los presupuestos nacionales requieren de financiamiento y considerando la fortaleza del Paraguay siendo uno de los países de Latinoamérica con la menor relación deuda/PIB, no hay un efecto contraproducente al momento de emitir. "En esta línea, mientras se siga manteniendo un ratio razonable entre el incremento de deuda pública y crecimiento del producto interno bruto, así como el resto de fundamentos macroeconómicos, las potenciales futuras emisiones mantendrán una alta probabilidad de éxito", finalizó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.