Fondear la reactivación bicicleteando la deuda externa: ¿estamos en tiempo y forma para hacerlo?

(Por Diego Díaz) El Estado se enfrenta a un dilema complejo porque con la Ley de Emergencia superó los niveles de endeudamiento sostenible y ahora necesita conseguir fondos para financiar la reactivación. Alternativas como la postergación de pago de deuda fueron rechazadas semanas atrás, entonces, consultamos qué salida se podría encontrar.

La consultora Mentu en su informe diario Pulso Financiero indicó que Paraguay cerró el primer semestre del año con un endeudamiento de US$ 10.871,4 millones, 27% mayor a lo registrado al cierre del 2019 y en torno al 30,7% del PIB.

De esta manera, se supera el límite de prudencia dada la capacidad productiva y las recaudaciones. Este indicador aumentará en caso que se solicite al Congreso un nuevo endeudamiento por valor de US$ 350 millones, el cual ya fue anunciado por el Gobierno hace más de un mes, para financiar parte de la reactivación económica.

Hasta el momento, el plan de reactivación económica o institucionalmente conocido como Ñapu’a Paraguay no cuenta aún con los fondos suficientes para cubrir los US$ 2.513 millones, ni siquiera con el nuevo endeudamiento anunciado. Sin embargo, ya se presentaron algunas propuestas como, por ejemplo, la suspensión del pago de la deuda pública.

Si bien, la ley de Suspensión de Pago de la Deuda Pública fue rechazada el pasado 26 de junio, consultamos al economista Hugo Royg si era una buena alternativa optar por una medida similar y qué consecuencias tendría. “La señal de no pago de la deuda no es bien vista por las entidades financieras, ya sea la deuda de una familia, de una empresa o de un país. Los argumentos tienen que ser muy consistentes si no se quiere pagar”, expresó Royg.

El economista explicó que la ineficiencia en el gasto público es de 4% aproximadamente y ese factor, sumado a una solicitud de postergación de pago de deuda, sería interpretado por los acreedores como algo muy negativo.

Organismos multilaterales         

Según la plataforma Rindiendo Cuentas, poco más de US$ 71 millones fueron destinados de los recursos obtenidos mediante la Ley de Emergencia para el pago de administración y ejecución del servicio de la deuda pública, de los cuales US$ 38 millones ya fueron ejecutados. De esa ejecución, US$ 18 millones corresponden a los intereses por deuda externa bonificada, US$ 14 millones a interés de la deuda con organismos multilaterales y el resto fue a intereses de deuda externa varias, comisiones y otros gastos.

“Para solicitar una negociación sobre el pago de la deuda hay que emitir buenas señales, demostrar que se están invirtiendo bien los recursos y que se están tomando acciones acertadas para disminuir la ineficiencia y la corrupción”, advirtió Royg.

¿Cómo fondear la reactivación?

“El Equipo Económico Nacional no está conversando con todos los actores públicos y privados para ejecutar el plan de reactivación económica. La política económica post pandemia debe apuntar a compensar el impacto y a reorientar la economía hacia el modelo de desarrollo que queremos, que es un debate que no tuvimos aún”, argumentó. En complemento, Royg acotó que si es que estuviese claro el horizonte en lo que respecta al modelo de economía, la comunicación del Gobierno sería más fluida y constante.  

Por otro lado, consideró que no es viable utilizar recursos de la seguridad social -ni siquiera las propiedades en desuso- para financiar la reactivación, porque esos recursos están destinados a mejorar las jubilaciones, pensiones y no para darle liquidez al Estado.

“Toda acción del sector público para enfrentar la pandemia debe estar orientada a una reforma en la manera en que utilizamos los recursos del Estado. De lo contrario, repetiremos los mismos errores en el futuro”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.