Fondear la reactivación bicicleteando la deuda externa: ¿estamos en tiempo y forma para hacerlo?

(Por Diego Díaz) El Estado se enfrenta a un dilema complejo porque con la Ley de Emergencia superó los niveles de endeudamiento sostenible y ahora necesita conseguir fondos para financiar la reactivación. Alternativas como la postergación de pago de deuda fueron rechazadas semanas atrás, entonces, consultamos qué salida se podría encontrar.

La consultora Mentu en su informe diario Pulso Financiero indicó que Paraguay cerró el primer semestre del año con un endeudamiento de US$ 10.871,4 millones, 27% mayor a lo registrado al cierre del 2019 y en torno al 30,7% del PIB.

De esta manera, se supera el límite de prudencia dada la capacidad productiva y las recaudaciones. Este indicador aumentará en caso que se solicite al Congreso un nuevo endeudamiento por valor de US$ 350 millones, el cual ya fue anunciado por el Gobierno hace más de un mes, para financiar parte de la reactivación económica.

Hasta el momento, el plan de reactivación económica o institucionalmente conocido como Ñapu’a Paraguay no cuenta aún con los fondos suficientes para cubrir los US$ 2.513 millones, ni siquiera con el nuevo endeudamiento anunciado. Sin embargo, ya se presentaron algunas propuestas como, por ejemplo, la suspensión del pago de la deuda pública.

Si bien, la ley de Suspensión de Pago de la Deuda Pública fue rechazada el pasado 26 de junio, consultamos al economista Hugo Royg si era una buena alternativa optar por una medida similar y qué consecuencias tendría. “La señal de no pago de la deuda no es bien vista por las entidades financieras, ya sea la deuda de una familia, de una empresa o de un país. Los argumentos tienen que ser muy consistentes si no se quiere pagar”, expresó Royg.

El economista explicó que la ineficiencia en el gasto público es de 4% aproximadamente y ese factor, sumado a una solicitud de postergación de pago de deuda, sería interpretado por los acreedores como algo muy negativo.

Organismos multilaterales         

Según la plataforma Rindiendo Cuentas, poco más de US$ 71 millones fueron destinados de los recursos obtenidos mediante la Ley de Emergencia para el pago de administración y ejecución del servicio de la deuda pública, de los cuales US$ 38 millones ya fueron ejecutados. De esa ejecución, US$ 18 millones corresponden a los intereses por deuda externa bonificada, US$ 14 millones a interés de la deuda con organismos multilaterales y el resto fue a intereses de deuda externa varias, comisiones y otros gastos.

“Para solicitar una negociación sobre el pago de la deuda hay que emitir buenas señales, demostrar que se están invirtiendo bien los recursos y que se están tomando acciones acertadas para disminuir la ineficiencia y la corrupción”, advirtió Royg.

¿Cómo fondear la reactivación?

“El Equipo Económico Nacional no está conversando con todos los actores públicos y privados para ejecutar el plan de reactivación económica. La política económica post pandemia debe apuntar a compensar el impacto y a reorientar la economía hacia el modelo de desarrollo que queremos, que es un debate que no tuvimos aún”, argumentó. En complemento, Royg acotó que si es que estuviese claro el horizonte en lo que respecta al modelo de economía, la comunicación del Gobierno sería más fluida y constante.  

Por otro lado, consideró que no es viable utilizar recursos de la seguridad social -ni siquiera las propiedades en desuso- para financiar la reactivación, porque esos recursos están destinados a mejorar las jubilaciones, pensiones y no para darle liquidez al Estado.

“Toda acción del sector público para enfrentar la pandemia debe estar orientada a una reforma en la manera en que utilizamos los recursos del Estado. De lo contrario, repetiremos los mismos errores en el futuro”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.