El endeudamiento es la alternativa más rápida para poner en marcha el plan de reactivación, según economista

(Por Diego Díaz) La Ley de Reactivación Económica sigue en elaboración porque hasta el momento el Gobierno aún no determinó cuáles serán las fuentes de fondeo. Lo dijo esta semana el ministro de Hacienda, Benigno López, en un programa radial. En esta nota veremos cuáles son las alternativas del Ejecutivo, de acuerdo al economista y expresidente del BNF, Daniel Correa

Image description

Dentro del plan Ñapu'ã Paraguay están incluidas las siguientes medidas: inversión en obras públicas por valor de US$ 1.330 millones, US$ 80 millones para la construcción de viviendas y US$ 250 millones para poner en marcha el Pytyvõ 2.0. Sin embargo, desde el Ejecutivo aseguran que el plan solamente se servirá de un nuevo endeudamiento de US$ 350 millones para la reactivación y el resto se cubrirá con recursos ya existentes. 

¿Cuáles son las fuentes de financiación de las que dispone el Estado? 

El plan de reactivación presentado requiere de todas las herramientas posibles para darle vigor nuevamente a los motores del crecimiento. Si bien desde el gasto actual se pueden ajustar los que son superfluos para destinar esos recursos a los proyectos sociales y obras de infraestructura, la reingeniería necesaria para financiar todo el plan debe ser más grande.

La deuda es una alternativa válida, pero también las reasignaciones de los recursos del Fonacide, royalties y algunos proyectos no prioritarios podrían ayudar. Además, el Estado posee activos que hoy no generan costos y no impactan en la gente. 

¿Cuáles activos por ejemplo? 

Por ejemplo, grandes propiedades inmobiliarias en desuso o instituciones del Estado que se encuentran en zonas de alto valor inmobiliario. Esas propiedades generarían mayor impacto si son rentabilizadas de una mejor manera y volcarlas a la sociedad.

El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con más de 100 propiedades y se podría evaluar cuáles son improductivas para generar recursos para su fondo de salud o eventualmente para el fondo jubilatorio. Hoy en día el Tesoro ayuda a la previsión con los US$ 100 millones que se transfirieron con la Ley de Emergencia. 

¿Pero esa transferencia no corresponde a una deuda histórica que IPS debe cobrar? 

Sí, por supuesto, pero ese dinero sale del Tesoro. Si IPS le diera rentabilidad y usase de manera más eficiente sus activos no tendrían problemas con su fondo de salud en cuanto al flujo. Más allá de la deuda del Estado, que se tiene que resolver -tal vez no ahora-, existen propiedades en IPS y en el Gobierno que valen muchísimo y ni siquiera generan renta. 

¿La deuda sigue siendo la forma más rápida de financiarse?  

Esa es la forma más rápida que hoy se tiene, pero también están las reasignaciones presupuestarias, incluyendo a los recursos no utilizados aún de la Ley de Emergencia. De hecho, se está hablando de usar parte de lo que se destinó para salud y no se utilizó para redireccionarlo al Fogapy

En la cumbre del Mercosur se conversó sobre la posibilidad de solicitar la postergación de pagos de deuda a organismos multilaterales, ¿qué opina al respecto? 

A mi criterio sería tirar por la borda años de credibilidad en el mercado internacional. Los países que proponen eso tienen trayectorias no muy sanas en el repago de sus deudas a lo largo de su historia económica. Nos costó mucho tener la posibilidad de ser parte de los mercados internacionales y obtener créditos con condiciones muy favorables. Somos considerados una economía que se proyecta a ser grado de inversión. 

El hecho de poder pasar esta situación fiscal deficitaria no nos debe hacer perder el norte de nuestra solidez macroeconómica. 

Sin embargo, el endeudamiento no se tradujo en desarrollo

Si bien podemos coincidir en que ese endeudamiento no se tradujo enteramente en un mejor estándar de vida de la sociedad, sin ello el desempeño económico quizás hubiese estado por debajo del promedio. La deuda es una herramienta, pero no debe ser la estrategia para el desarrollo.

¿Qué factores estructurales cree que nos juega en contra a la hora de pensar cómo financiar la reactivación? 

La informalidad es un tema relevante. Apenas 700.000 empleos están registrados en IPS y hay 3.400.000 trabajadores. Una de las principales barreras para el acceso al crédito fue la situación informal de las mipymes, así como el subregistro de sus operaciones. 

Esto obviamente dificulta la posibilidad de que las herramientas y políticas de reactivación puedan alcanzar a la mayor parte de las empresas y trabajadores. 

Entonces, ¿cuál es la alternativa?

Necesitamos iniciar una campaña público-privada de formalización en todas las esferas de la economía. 

¿Otro problema estructural aparte de la informalidad? 

Nombraría a la baja capacidad ejecutoria de las políticas públicas por parte del Estado, es decir, la lentitud y la corrupción. Y por otro lado, la poca institucionalidad. Es necesario un acuerdo entre los poderes del Estado para llevar adelante un par de proyectos prioritarios e impostergables. 

Si bien se está avanzando algo en el otorgamiento de productos financieros a mipymes, ¿no sería necesario pensar en otras medidas complementarias?

El otorgamiento de créditos es clave para sostener el momento, pero lo importante aquí es recuperar la certidumbre y confianza para consumir de nuevo. Si el trabajador no sabe si puede mantener su empleo no va a consumir y esa cadena se retroalimenta. Eso es lo que se debe romper con medidas que afecten a sectores que son intensivas en mano de obra. 

Hay que decir que no es fácil y el Gobierno hace lo que puede dentro de las limitaciones de capacidad y recursos que posee. Quizás medidas administrativas del BCP podrían ayudar a dar mayor incentivo para la concesión de más créditos, pero podría ser útil establecer medidas que reduzcan los costos de las empresas, incentivos para el consumo de la producción nacional, proyectos de infraestructura de alto impacto en las ciudades y otros.  

¿Qué opina sobre la eventual suba de la tasa de interés como medida para canalizar créditos? Lo había planteado el presidente de la AFD hace unas semanas

Como discurso de un presidente de un banco de desarrollo me parece bastante peligroso. La AFD es un banco estatal y debe abogar por una mayor inclusión financiera y no hacer campaña para que los bancos privados ganen más dinero.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.