Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Image description
Image description

A diferencia de los modelos convencionales o incluso de la agricultura sustentable, la regenerativa plantea devolverle al suelo su vitalidad original. Es decir, dejarlo al menos en el mismo estado —o mejor— del que se recibió. Esto implica un cambio profundo en la forma de cultivar: rotaciones planificadas, cobertura permanente, reducción de insumos químicos, uso eficiente del agua y, sobre todo, un enfoque en la salud del suelo como eje de toda productividad.

Sobre esta nueva tendencia del agro, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), expresó para nuestro medio que, si bien no todos los productores la llaman de la misma forma, en los campos paraguayos ya se vienen aplicando prácticas regenerativas. “Muchos usan abonos verdes, cultivos de cobertura, siembra directa, y manejan la rotación de cultivos con bastante eficiencia. No siempre se etiqueta como regenerativo, pero las prácticas están”, señaló. Agregó que Paraguay puede posicionarse en los mercados internacionales si logra certificar estas buenas prácticas con trazabilidad, algo que varias empresas y organizaciones ya están explorando.

La propuesta de Syngenta

En esta línea se enmarca la propuesta de Syngenta, una de las compañías líderes del agronegocio global, con presencia en más de 90 países. En entrevista con InfoNegocios, Matías Sueyro, director comercial para Paraguay, Uruguay y Bolivia, explicó los pilares de esta apuesta. “Tenemos claro que el recurso escaso en el mundo es el suelo. Y como organismo vivo, tenemos el gran desafío de cuidarlo”, sostuvo.

Recientemente, la multinacional relanzó sus cuatro prioridades de sustentabilidad, centrándose en aumentar la productividad de los campos con el menor impacto ambiental posible. Como parte de esta estrategia, la firma desarrolla en Paraguay dos iniciativas concretas: Carbonnet y Reverte Paraguay.

El primero ya lleva tres años y apunta a medir la huella de carbono de los agricultores. Con la posibilidad de acceder a mercados internacionales más exigentes —e incluso a sobreprecios por granos certificados—, la iniciativa promueve una producción trazable y respetuosa del ambiente. “Ya no basta con cuánto se produce, sino cómo. El consumidor quiere saber cómo llega el alimento a su mesa”, dijo Sueyro.

La novedad más reciente es el lanzamiento de Reverte Paraguay, un proyecto piloto basado en una experiencia exitosa en Brasil, desarrollada en alianza con el Banco Itaú. Su objetivo es ambicioso: transformar suelos degradados, con baja o nula productividad, en tierras fértiles y activas. “No hay una receta única”, advirtió Sueyro. Cada lote es analizado y se diseña un protocolo de manejo técnico que incluye cultivos de cobertura, rotación planificada, fertilización y tratamiento fitosanitario por un mínimo de tres años.

El acompañamiento técnico es gratuito y el financiamiento inicial, fundamental para la implementación, es respaldado por el Banco Itaú. Esto es especialmente importante porque los primeros cultivos no son comerciales, sino de servicio, es decir, pensados para recuperar la estructura y vida del suelo, sin una cosecha inmediata.

Actualmente, Reverte opera con dos productores a nivel nacional, pero Syngenta proyecta llegar a al menos 15 o 20 agricultores en los próximos dos años. El foco está puesto inicialmente en el Chaco paraguayo, región que según Sueryro cuenta con más del 50% de suelos con aptitud para ser reconvertidos, aunque también se identifican oportunidades en zonas como Caazapá, Misiones y Alto Paraná, donde el sistema ganadero aún domina.

¿Y qué hay de los campos que ya producen? Reverte también es aplicable en esos casos. “Mejorar la salud del suelo —más materia orgánica, mejor estructura, mayor cobertura— incrementa el rendimiento. Permite producir más en el mismo terreno”, señaló el ejecutivo.

En un contexto donde el crecimiento vertical se vuelve crucial —más kilos por hectárea, más animales por metro cuadrado—, la regeneración del suelo es una herramienta estratégica, no solo ambiental sino también económica.

Así, nuestro país tiene ante sí una doble oportunidad: preservar su ventaja competitiva como productor agrícola y posicionarse como referente en prácticas responsables. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.