César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?
Inicié mi camino profesional desde muy joven, en el ámbito cooperativo y académico. Soy licenciado en Ciencias Contables y doctor en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Católica. Durante más de 40 años fui docente universitario, lo que me permitió no solo formar personas, sino también aprender de las nuevas generaciones. Mi incursión en el sector asegurador fue un paso natural, dado mi compromiso con la economía social y la gestión estratégica. Con el tiempo, asumí desafíos en entidades públicas y privadas, hasta formar parte del Directorio de Panal Seguros, una compañía con profundo arraigo cooperativo y visión de futuro.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
Como todo emprendedor o líder empresarial, enfrenté múltiples desafíos: desde la resistencia al cambio hasta las limitaciones estructurales del entorno económico. Uno de los principales obstáculos ha sido impulsar una transformación cultural dentro de organizaciones tradicionales. Adaptarse a nuevas tecnologías, lograr una gestión más dinámica y enfocada en el cliente, y mantener el talento humano motivado en tiempos difíciles han sido tareas complejas, pero enriquecedoras.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
Mi mayor éxito ha sido un proceso de consolidación y crecimiento sostenible en Panal Seguros y otras empresas. Hemos logrado posicionarnos como una aseguradora sólida, cercana al cliente y alineada con los valores cooperativos. La fidelización de nuestros asegurados, la expansión de nuestra cartera y el compromiso de nuestro equipo son logros que valoro profundamente. Pero, más allá de los números, creo que el verdadero éxito es haber contribuido a que más paraguayos comprendan el valor de estar asegurados.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
Me hubiera gustado que alguien me dijera, con claridad, que el mundo empresarial no es solo estrategia y planificación: es empatía, es adaptabilidad y, sobre todo, es servicio. A los jóvenes empresarios les diría que el verdadero crecimiento se da cuando uno comprende que cada desafío es una oportunidad para mejorar; que hay que saber escuchar, y no dar órdenes, sino acompañar procesos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
El Estado puede y debe ser un aliado. No obstante, muchas veces la falta de agilidad lo convierte en un freno para el desarrollo. Lo que yo reclamo como empresario es previsibilidad, un marco regulatorio claro, inversión real en capital humano e infraestructura, y un acompañamiento que permita que las empresas puedan crecer sin trabas. Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
El empresario paraguayo es resiliente, trabajador y con una gran capacidad de adaptación. En condiciones muchas veces desfavorables, ha sabido crear y sostener empresas que generan empleo y dinamizan la economía. Como aspecto a mejorar, creo que aún debemos trabajar más en la profesionalización de la gestión, la cultura de planificación, la innovación tecnológica y la visión global.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
Sí, absolutamente. Si bien la experiencia es valiosa, la formación académica brinda herramientas que permiten gestionar con mayor eficiencia y tomar decisiones informadas para consolidar a las empresas. Hoy más que nunca, el empresario debe entender de finanzas, marketing, tecnología y comportamiento humano. No basta con tener una buena idea; hay que saber ejecutarla.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?
Uno de los libros que considero fundamentales es El arte de la guerra, de Sun Tzu. Aunque parezca alejado del mundo de los negocios, sus enseñanzas sobre estrategia, liderazgo y anticipación son totalmente aplicables al entorno empresarial. También recomiendo una obra contemporánea como Good to Great, de Jim Collins, que analiza por qué algunas empresas trascienden y otras no.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
Escuchar, formar y dar propósito. Las personas no se motivan solo con salario, sino con sentido. Hay que generar un entorno en el que el equipo se sienta valorado, donde cada integrante sepa que su aporte es importante. Además, es clave invertir en capacitación, reconocer los logros y fomentar un clima de confianza. La motivación no es un acto aislado, es una cultura organizacional.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
Con equilibrio. Aprendí que el estrés mal gestionado perjudica no solo la salud, sino la capacidad de decisión. Me apoyo mucho en la planificación, en la delegación inteligente y en tener momentos de reflexión personal. La familia, la fe y el compromiso con una causa mayor me ayudan a mantener el enfoque. También es clave rodearse de personas capaces, con quienes uno pueda compartir la carga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.