Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.

Image description
Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa

Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, en comunicación con InfoNegocios, destacó que, aunque la balanza comercial sigue desequilibrada a favor de Francia —con importaciones anuales cercanas a los US$ 150 millones frente a unos US$ 15 millones en exportaciones paraguayas—, el potencial de nuestro país para equilibrar esa relación es real y creciente. “Francia exporta al Paraguay artículos cosméticos, vehículos y productos para la salud, pero del otro lado hay joyas como el petitgrain (un aceite esencial utilizado para la industria cosmética), algo sumamente relevante que muchas veces la ciudadanía desconoce, más teniendo en cuenta que el 40 % del petitgrain que se consume en Francia proviene de Paraguay”, subrayó Libourel.

Este ejemplo, poco conocido para el público general, representa lo que él llama una “gota con impacto real”: productos nacionales con valor agregado que tienen alta demanda en mercados exigentes. Pero la estrategia para acceder al corazón de Europa no se reduce a la calidad; también implica preparación. “Siempre recomiendo empezar por mercados limítrofes como Bolivia o Uruguay. Son más amigables y ayudan a hacer la escuela exportadora antes de atacar plazas como la europea”, explicó.

Una de las herramientas más efectivas en esta construcción de confianza ha sido la cooperación técnica. Un caso concreto, y hasta ahora poco difundido, es el proyecto de modernización del sistema meteorológico paraguayo, en el que Francia jugó un rol central. A través de un acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, servidores franceses ahora procesan datos de estaciones meteorológicas locales y los combinan con información satelital y bases históricas europeas. El resultado: reportes diarios y alertas tempranas para productores agrícolas en varios departamentos del país. “Esto ayuda a proteger cultivos y mejorar los rendimientos. Es un ejemplo claro del valor que puede aportar la transferencia de tecnología”, afirmó Libourel.

Además del agro, otro sector con grandes posibilidades es el régimen de maquila. El presidente de la Cámara lo considera una herramienta robusta y probada para atraer inversiones, especialmente con miras a la exportación. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor confiable para Europa y la región. Lo estamos viendo en cifras y en el creciente interés de inversores franceses”, señaló.

En esa línea, el viaje del ministro Fernández Valdovinos cobra mayor relevancia. Su participación en reuniones con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París y en la conferencia de mercados emergentes en Lisboa busca fortalecer la inserción de Paraguay en foros internacionales y atraer cooperación técnica para mejorar las políticas públicas. Según Libourel, estos encuentros no solo abren puertas institucionales, sino que pueden tener efectos concretos en el comercio bilateral. “Francia ha sido una de las voces más reticentes al acuerdo UE-Mercosur, pero creemos que con información clara y evidencia de nuestros estándares productivos podemos revertir eso”, sostuvo.

Con el centro geográfico del subcontinente sudamericano como ventaja estratégica y una comunidad de negocios franco-paraguaya que ha crecido silenciosamente desde la pandemia, todo indica que este es un momento bisagra para las relaciones entre ambos países. “Tenemos que despertarnos como comunidad de negocios y aprovechar las oportunidades que se abren”, concluyó Libourel. Y aunque el camino sea exigente, el entusiasmo parece ser el motor que impulsa esta nueva etapa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.