Freno inflacionario: tasas activas encarecen créditos pero las pasivas benefician al ahorro

Tras la decisión de aumentar la tasa de interés de política monetaria a 7,25% anual, el Banco Central del Paraguay (BCP), a través del Comité de Política Monetaria (CPM), elevó el costo de acceso a liquidez del sector crediticio en el nivel más alto en una década.

La medida se desarrolla como consecuencia de una estanflación (estancamiento económico con inflación) en el mercado, hecho que encarece los créditos destinados a la economía en general.

El analista financiero, Stan Canova, explicó que elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) trae efectos positivos pero también negativos.

“Primeramente entendamos que la TPM es como un barómetro de las tasas del sistema: las tasas activas -lo que cuesta un crédito, ya sea en la modalidad que sea-; y las tasas pasivas -lo que se nos paga como ahorristas en el sistema-, cuando por ejemplo compramos un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA)”, ilustró.

Por consiguiente, consideró que al subir la TPM, suben por ende las tasas pasivas, esto significa que se pagaría más por los intereses de los ahorros, hecho que beneficia a ahorristas.

En cambio, al aumentar las tasas activas, es decir, lo que se paga en intereses al momento de acceder a un crédito, deja en desventaja al que solicita un préstamo.
“Lastimosamente no existe en el mercado real un ceteris paribus –del latín siendo el resto de las cosas iguales– cuando una medida así se implementa, porque afecta en casi todos los aspectos”, expuso.

De igual forma, remarcó que la finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, incrementando la TPM. “Así quienes tienen liquidez (masa monetaria) puedan ingresar su dinero a bancos y financieras”, señaló.
La finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, de modo que al subir la TPM, suban las tasas pasivas. Y así, quienes tienen liquidez retiran su dinero (masa monetaria) de circulación y lo meten en los bancos o financieras. Entonces, a menor circulación de dinero/masa monetaria, menor es la inflación -o se busca al menos-”, precisó.

Combustible y petróleo

En otro orden, Canova cuestionó la suba del combustible, ya que no se fundamenta el motivo, puesto que hace semanas se halla en un promedio US$ 105 el barril y el índice Platts (precios estándar o de referencia a nivel mundial de una extensa variedad de productos básicos estaría igual.

Al mismo tiempo, apuntó que el dólar cotizó por debajo de los G. 6.800 durante semanas, pero no descarta que, pese a esto, golpeé de nuevo en una siguiente ola de remarcación de precios de la canasta familiar.

Lamentó que no existan negociaciones entre el Ministerio de Relaciones Exteriores con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ni con el Consejo Mundial del Petróleo o World Petroleum Council (WPC).
 “Paraguay, que con todo su potencial de productor de gas/petróleo, nunca tuvo la dicha de tener proyectistas 100% comprometidos con fondos necesarios para ir de la prospección a la explotación”, manifestó.

¿Otra ola de inflación?

Para Canova se avizora escasez de trigo, lo que generará de nuevo la inflación e incremento del costo de panificados y todo lo que provenga de la harina.

Con respecto al estancamiento de las inversiones, alegó que si la inflación afecta al consumo, también incide en la inversión directa. “Un inversionista lo que hace en escenarios pro inflacionarios es exigir más Tasa Interna de Retorno (TIR) o Retorno Esperado”, sostuvo. “En su análisis de sensibilidad, si esa exigencia no resulta en números favorables, lo que pasa es que deja en stand-by un proyecto o lo lleva a una menor escala”, comentó.

Esto afecta a todos los sectores que requieren más liquidez, según el analista, como el de la construcción e industria. A esto se puede anexar que, en un año electoral, la cartera de Obras Públicas frena llamados y pagos.
Otros factores que cita el máximo ente bancario gubernamental con relación a la economía mundial es que en abril se observó una desaceleración del ritmo de expansión del indicador global de producción, afectando a los rubros de servicios y de manufactura. 

A esto se suma el alza de las cotizaciones del trigo y del petróleo. En efecto, a nivel regional visualizan una aceleración de la inflación, cuyas expectativas apuntan a seguir.
Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) se redujo 4% interanual en marzo, aunque registró una expansión acumulada de 2% en el primer trimestre de este año.
Con referencia a los precios domésticos, la inflación mensual se situó en 1,5% en abril (12% interanual), como resultado del aumento en los precios de los combustibles y de los alimentos.

Además, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continuó presionando al alza de los precios de los commodities energéticos y alimenticios. Con esto, la inflación local se produce a razón de factores exógenos.
En lo que concierne a las proyecciones, el último Informe de Política Monetaria estima que la inflación permanecería en niveles altos durante el segundo trimestre del 2022.

Luego, a partir del tercer trimestre, se prevé una moderación de la inflación, finalizando el 2022 con una tasa de 8% y 4% en el 2023, pudiendo estabilizarse en el primer trimestre del 2024, llegando así a la meta establecida por el BCP en el Horizonte de Política Monetaria. 
 

Desarrollo en altura: nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi tendrá tres fases de construcción (US$ 323 millones de inversión)

(Por BR) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entregó el diseño ejecutivo de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La nueva infraestructura se desarrollará en tres fases, con inversiones estimadas de US$ 13 millones, casi US$ 50 millones y US$ 260 millones. El diseño respeta las tradiciones arquitectónicas paraguayas, ofreciendo espacios interconectados y vistas panorámicas alrededor de la terminal.

La Antia: una mezcla de tradición familiar y emprendimiento sostenible (probá las hamburguesas de cordero)

(Por NV) Patricia Scavone y Walter Záldivar fundaron el tambo La Antia en 1999. Años después, en 2016, sus hijos se hicieron cargo de la empresa y comenzaron a producir queso Paraguay y dulce de leche artesanal, además de adquirir el primer rebaño de ovejas Texel. Para el 2018 la visión de la marca se expandió y nació la cocina, que posteriormente se convirtió en lo que es el Bistró-Café. Te invitamos a conocer más sobre La Antia.

Alejandro Conti: “Los que han convertido este país en la gema de Latinoamérica son los empresarios privados”.

Propietario e introductor en el país, a través de Bicolor SA de las franquicias TGI Friday´s, Negroni, Frida Mexican Food, La Guitarrita, ALMA Cocina con Fuegos, todas ellas del rubro gastronómico, Alejandro Conti combina la actividad empresarial con el compromiso social a través de Operación Sonrisa Paraguay, de la cual es fundador y director. Sostiene que los empresarios paraguayos actuales han crecido y aprendido a hacer negocios con sus pares extranjeros.

La sanidad privada en la comunidad de Madrid (donde 2.656.772 personas cuentan con un seguro privado) cuenta con el 57% de los hospitales y el 33% de las camas.

El gasto sanitario en provisión privada en la Comunidad de Madrid representa el 38,3% del gasto total en sanidad en dicha comunidad. El sector sanitario privado cuenta en la región con 49 hospitales (el 57% del total de la comunidad) y 6.856 camas (33% del total) y lleva a cabo una importante actividad asistencial: 33% de las intervenciones quirúrgicas, 32% de las altas y 28% de las urgencias. Asimismo, dispone del 55% de las resonancias magnéticas y un 56% de densitómetros óseos.