Gabriela Galilea sobre las EAS: “Digitalizar procesos no es sinónimo de disminuir la burocracia”

(Por Diego Díaz) El nuevo régimen de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) recibió críticas por parte de organizaciones como la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) por la complejidad del sistema de inscripción. Para la especialista en innovación, Gabriela Galilea, lo vital para que este nuevo tipo de sociedad ayude a incrementar la formalización es que se disminuya la burocracia y se ajusten las sanciones económicas.

“La promesa de la ley que crea las EAS es que una empresa se pueda registrar en 72 horas, que la constitución sea 100% digital y que los procesos se agilicen. Por el momento, el piloto del sistema debería modificarse para que la utilización sea más simple”, expresó Galilea. La especialista, quien se formó en la Obama Foundation Scholars de la Universidad de Columbia, sostuvo que el sistema de inscripción de las EAS debe incluir instructivos específicos en los campos de registro para que los emprendedores no pierdan tiempo, entre otros cambios menores.

Además, Galilea añadió que con la ya vigente Ley de Beneficiario Final ahora todas las sociedades están obligadas a nombrar a sus accionistas y tal registro debe estar incluido en el sistema de una manera más sencilla para el emprendedor. “Aparte de estos detalles, lo que más me preocupa es que obligan a que los recién inscriptos presenten la nómina de empleados, aunque no tengan trabajadores en relación de dependencia”, afirmó.

La especialista manifestó que no tiene sentido imponer que los propietarios de EAS presenten una plantilla de trabajadores cuando muchas de estas empresas aún no cuentan con colaboradores. Dicha acción podría crear un efecto contrario al espíritu del régimen de EAS, que en un principio busca acelerar los procesos de formalización.

“Digitalizar procesos no es sinónimo de disminuir la burocracia, lo que se debe hacer es simplificar el registro para que los costos sean menores a la hora de la inscripción. De lo contrario no vamos a generar formalización”, opinó. Entretanto, la especialista usó la experiencia de Inglaterra para graficar un modelo ideal de EAS, donde un emprendedor puede habilitar una empresa sin RUC y comenzar a recibir capital sin tener multas hasta que comience a facturar.

¿Qué dicen las normas?
Según el artículo N°3 de la Carta Orgánica del IPS, los sujetos obligados a la inscripción en la previsión son los “empleadores desde que inicien sus actividades como tal". A la vez, el Código Laboral define en su artículo N°24 que se considera "empleador" a “toda persona natural o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato de trabajo”.

En líneas generales, la propuesta de Galilea es que se elimine la obligación automática de declarar ante el IPS y que solo las EAS que empiecen a emplear deban registrarse a la previsión, de esa manera, se evitará generar multas y se estimularía el uso del nuevo régimen. “Hay muchas empresas que hoy en día están con multas pendientes por usar el régimen anterior a las EAS. Algunas deben G. 4.000.000, siendo que ni siquiera empezaron a operar”, sostuvo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.