Germán Rojas sobre estudio de la OCDE: “Paraguay presenta mejores indicadores que otros países de la región”

(Por Diego Díaz) El volumen 3 del Estudio Multidimensional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) concluyó que Paraguay experimentó un desarrollo dinámico desde principios de la década del 2000, ubicando de esa manera como logro central a la reducción de la pobreza extrema del 12% al 4% y el mejor acceso a la población a servicios básicos.

El mayor respaldo que tiene Paraguay, según la OCDE, es su macroeconomía, sin embargo, la desigualdad continúa siendo alta y solamente disminuye en un promedio del 2%, una cifra considerada baja dentro de los estándares regionales y de la propia organización. “Los avances que tuvimos requieren de componentes básicos como la generación de mayor estabilidad y previsibilidad para que la economía crezca constante e uniformemente”, explicó Germán Rojas, exministro de Hacienda.

Para Rojas, la previsibilidad de la economía daría mejores condiciones para que los ingresos del país se distribuyan mejor y de esa manera lograr consolidar y acelerar los avances que conseguimos en los últimos años. Asimismo, el economista catalogó de “primordial” para la coyuntura actual latinoamericana que aquellas personas que lograron salir de la pobreza no regresen a ella.

 “Esta es una de las regiones más desiguales del mundo y nuestro país no está ajeno a eso, aun así Paraguay presenta mejores indicadores que otros países de la región”, manifestó. Por otro lado, la OCDE recomendó a Paraguay que rediseñe su sistema de salud para ampliar su cobertura, reducir la vulnerabilidad de los paraguayos ante los riesgos para la salud y aumentar la eficiencia del sistema de salud.

Sobre el tema de las jubilaciones, pensiones y la protección social, el exministro recalcó que es una problemática común y transversal en toda la región, por lo que hay que atenderlas de inmediato porque mientras más pasa el tiempo, será más difícil gestionar el sistema. Rojas añadió que el sistema debe ser abarcado desde un espectro amplio para convertirse en un modelo equitativo, sostenible y con gobernanza profesionalizada para administrar mejor el uso del ahorro interno.

Un punto en el que el exministro hizo énfasis fue el ahorro interno generado por los fondos de pensiones, los cuales apoyan a Paraguay en las emisiones de bonos por los buenos fundamentos económicos que tiene, es decir, gracias a eso se puede conseguir deuda a 30 años a tasas de alrededor del 6%. “¿Por qué no recurrir a nuestro ahorro interno en moneda local? Eso es mucho mejor que mantener nuestros recursos inactivos y que vayan perdiendo valor”, acotó.

La educación como materia pendiente

Si bien la OCDE celebró que el acceso a la educación en Paraguay se expandió, aclararon en su estudio que es necesario que Paraguay mejore las tasas de cobertura y finalización dentro de la educación preprimaria, secundaria y grupos socioeconómicos más vulnerables. Igualmente, la organización recomendó que la calidad educativa debe mejorar a través de la mayor formación docente y nuevos métodos de aprendizaje enfocados a satisfacer la demanda de la economía.

Sobre esto, Rojas comentó que la educación es posiblemente el mayor reto que enfrentamos como sociedad porque la llamada cuarta revolución industrial puede dejarnos rezagados si es que no planificamos el tipo de educación que rige en el país. “Los recursos no van a ser suficiente, pero existen iniciativas que están siendo implementadas en otros países en términos de infraestructura, como por ejemplo las alianzas público privadas. En lo que respecta al nivel de la educación en general, me parece que la mayor eficiencia de los programas exitosos como Becal podría dar una buena mano”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.