Grandes comercios alegan que es insostenible aguardar hasta la tercera fase de la cuarentena inteligente

La situación golpea a los grandes comercios −más de 800 m2− que tendrán que seguir esperando para su apertura hasta el 15 de junio, cuando inicia la fase tres de la cuarentena. Los empresarios señalan que las condiciones no están dadas y que no es una alternativa que los comercios permanezcan cerrados por tres meses, siendo que tienen miles de trabajadores directos y muchos costos fijos que abonar. 

Comercios de todos los tamaños están siendo afectados de una manera nunca antes vista, particularmente la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) −que nuclea a más de 150 empresas y emplea a 10.000 trabajadores directamente− tiene sus puertas cerradas desde el 15 de marzo de forma preventiva y para el gremio la reciente habilitación de venta a domicilio no es suficiente para afrontar los gastos fijos y de la nómina de funcionarios. 

Al respecto, Giovanni Invernizzi, vocero de Asimcopar , mencionó que “es imposible que los comercios y tiendas puedan aguantar en estas condiciones hasta el 15 de junio próximo, por tanto, el sector no está seguro de poder mantener sus nóminas, luego de estar cerrados un promedio de tres meses, teniendo cero ingresos o ingresos reducidos si se cuentan los pedidos a domicilio de la última semana”, explicó. 

"Estamos haciendo todo lo posible para evitar los despidos masivos y para cumplir con todos los involucrados en nuestras cadenas de pago. Esta realidad que nos toca atravesar es de las más complejas de toda nuestra historia y estamos a favor de la implementación de una cuarentena inteligente, no obstante estamos un poco decepcionados por no ser invitados a una mesa de trabajo, donde podamos presentar nuestros argumentos, mostrando que podemos ofrecer nuestros servicios a la altura de todos los cuidados sanitarios exigidos", afirmó.

“En un supermercado ingresan diariamente cerca de 8.000 personas, mientras que en una tienda de artículos para el hogar, indumentarias, accesorios, muebles u artículos en general ingresan un promedio de 200 personas por día. Esta variable muestra que no se estimula la aglomeración de personas en las tiendas y que tomando todos los recaudos pertinentes el riesgo es mucho menor que en un supermercado”, declaró Invernizzi

El gremio elaboró un protocolo, según Invernizzi, que establece que todos los visitantes deberán lavarse las manos antes de ingresar, deberán usar mascarillas, los comercios deberán tener alfombras desinfectantes en los ingresos, se restringirá el ingreso de personas mayores de 60 años, embarazadas o menores de nueve años, se mantendrá una distancia mínima entre compradores y vendedores, se controlará la temperatura corporal de cada visitante, y una serie de acciones complementarias. 


 

"Todas estas normas avalan la seguridad que se brindan en las tiendas, y también ayudarán a descongestionar el flujo de gente de los supermercados", expuso Invernizzi.

Desde Asimcopar solicitan que se adelante la fecha de apertura de las tiendas, ya que aplicarán las medidas sanitarias exigidas y están dispuestos a someterse a controles frecuentes del Ministerio, para mostrar que están haciendo bien los deberes.

¿Y qué pasa con los shoppings?

Por su parte, Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), mostró una extrema preocupación sobre el tema. Dijo que es consciente que la salud es lo primordial antes de lo económico, pero que esta suspensión prolongada de las actividades está afectando a toda la estructura, desde los centros comerciales hasta las tiendas y sus funcionarios.

Por ese motivo, los miembros de la CCCP elaboraron un protocolo de seguridad listo para ser aplicado y mencionan que la idea es abrir únicamente las tiendas comerciales, no así los patios de comida, espacios de esparcimiento o cines, aseguró Mendelzon

"Esperar hasta junio significa estar más de tres meses cerrados y esto es un golpe tremendo para el bolsillo de la gente. Esta medida no es sustentable, porque la gente necesita trabajar y si lo hacen en las condiciones propicias, esto no representa ningún riesgo", sostuvo Mendelzon.

Incluso, las promociones en fechas especiales, que normalmente derivan en una alta concurrencia de visitantes, no serán aplicadas en estos meses, de manera a controlar la situación y aplicar el protocolo, argumentó el presidente de la cámara. 

"Existen negocios que están funcionando con una alta rotación de personas y que guardando los cuidados respectivos nos demuestran que sí es posible contener la propagación y no exponer a los visitantes. Este ejemplo será emulado por cada centro comercial que aplicará medidas de seguridad complementarias y por eso, solicitamos al Gobierno que revea nuestra situación", indicó Mendelzon.

Por último, Mendelzon subrayó que tienen 30.000 colaboradores directos en la nómina de los centros comerciales y estos no están pudiendo trabajar por la suspensión de actividades. “De momento, no se realizaron suspensiones o desvinculaciones masivas”, comentó el empresario. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.