Haiko Sawatzky: “Hay que buscar una persona que sea nuestra mano derecha y confiar en ella para poder delegar”

Con una licenciatura en Relaciones Públicas y un posgrado en Liderazgo Cooperativo, Haiko Sawatzky combinó su experiencia laboral y empresarial con una formación en el exterior para liderar exitosamente el grupo humano que lo acompaña en sus tareas. Considera que la capacitación y la disciplina son fundamentales para una carrera destacada en los negocios. En la actualidad se desempeña como gerente general del Supermercado Fernheim.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Después de terminar el colegio en el 2002 viví un año en Alemania, por intercambio. Fui a conocer otro mundo y a mi vuelta empecé a trabajar en Tecnoservice, en atención al cliente. Al año salí a hacer mi propio emprendimiento. Después de un año me llamaron de vuelta de Tecnoservice para asumir la gerencia de ventas. Después decidimos con mi señora vivir en el Chaco. Trabajé en Penner Automotores y ahora estoy en la cooperativa, administrando el supermercado desde hace seis años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer desafío fue implementar un sistema de control de stock en el supermercado, porque la forma como se trabaja en el Chaco es un poco diferente a lo que estamos acostumbrados. Todo se basa en la confianza. Tuve que contratar a una persona para que me ayude en la parte comercial porque el del consumo masivo es un mundo muy diferente a cualquier otro tipo de negocio. La forma de negociar es diferente, los acuerdos comerciales, la venta de espacio, la alianza con los proveedores.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Manejar un plantel de 220 personas. Los que me precedieron decían que era imposible tener un control de stock y obtener un balance real. Pero después de dos años de trabajo, con ayuda profesional externa, alcanzamos el éxito.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Viví mucho tiempo en Asunción y hace casi 11 años que estoy en el Chaco y en este tiempo encontré empresarios muy innovadores. Las estadísticas dicen que hay empresas que cierran a los tres años de haber abierto, pero las que sobreviven son aquellas en las que los emprendedores tienen disciplina; y por más que quiebren vuelven a levantarse y resurgen.

La debilidad que veo en algunos es que muchas veces cuando el negocio no está funcionando como ellos esperan en los primeros dos o tres años, lo dejan de lado y no vuelven a intentar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi consejo para alguien que quiere abrir un negocio es que se capacite en la parte contable. Mucha gente tiene buenas ideas, buenos productos, buenos servicios, pero no tiene el concepto de flujo de caja, por ejemplo.

Me hubiera ayudado que alguien me dijese que aunque no me guste la contabilidad tome un cursillo básico. Ahí está la base para saber si el negocio está funcionando o no y a partir de ahí ir creciendo. Y que una vez que manejes tus números tomes decisiones en base a la rentabilidad, al flujo de caja, a cómo se proyecta el crecimiento.

Mi segundo consejo es no crezcas demasiado rápido. Si te va bien, estabilizate primero, armá un equipo de trabajo prudente. Una cosa que vi en Alemania es que un negocio tiene dos cabezas. Desde el comienzo hay que buscar una persona que sea nuestra mano derecha y confiar en ella para poder delegar.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Desde mi punto de vista sí hay que tener una formación profesional. El mundo es muy cambiante y la tecnología está teniendo una presencia muy fuerte. La IA es algo que hasta me asusta. Un empresario amigo ya la está utilizando como un empleado más; y sin capacitación, sin formación yo creo que en el futuro va a ser imposible o muy duro para esa persona desempeñarse en el mundo de los negocios.

Conozco también a empresarios que son autodidactas, ellos mismos se informan, leen. Creo que es una alternativa pero se necesita una disciplina muy alta para hacer eso. Pero la capacitación debe ser constante porque, como dije, el mundo es muy cambiante.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Acabo de leer uno del fundador de la cadena de hoteles Ritz Carlton, Horst Schulze, un alemán que vive en los EE.UU. Él escribió un libro, que todavía no fue traducido al español, titulado Excellence Wins: A No-Nonsense Guide to Becoming the Best in a World of Compromise. Es muy interesante el concepto que tiene de atención al cliente. Me abrió los ojos. Dice que la excelencia gana, que hacer lo mejor es mejor para todos, para el cliente, para el accionista y para el empleado. Damas y caballeros atienden a damas y caballeros, dice Schulze. Así ganan todos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación depende de cada uno. Nosotros como empresarios, directores o gerentes, a través del ambiente que creamos, generamos las condiciones para que el empleado se motive; y ahí ya depende de cada uno. Yo lo que hago es hacerle crecer a mi gente para que yo también pueda crecer con ellos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Hago ejercicios a la mañana cuando todo el mundo duerme. Salgo a hacer trote, caminata. Tengo momentos en los que dejo el teléfono apagado y comparto con mi familia y amigos. Equilibro mi vida laboral con mi familia, mis amigos y conmigo mismo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.